Читать книгу: «España y su mundo en los Siglos de Oro», страница 6
El sultán otomano Selim I derrota a los mamelucos en la Batalla de Marj Dabiq, al norte de Aleppo, el 24 de agosto. Poco después toma toda Siria.
En Noyón, Francia, se firma el 13 de agosto un tratado de paz entre Francisco I de Francia, Carlos I de España y Maximiliano I de Alemania, que concluye con las guerras que habían surgido de la Liga de Cambray.
El 13 de marzo muere en Buda el Rey Vladislao II de Hungría. Lo sucede en el trono su hijo Luis II, de 9 años, que es el último en reinar sobre toda Hungría antes de que los turcos conquisten gran parte del territorio.
El Tratado de Friburgo, firmado el 29 de noviembre, sella una paz perpetua entre Francia y los cantones suizos. Para esta “paz perpetua”, los suizos aceptan dinero y ventajas económicas a cambio de renunciar a sus demandas sobre Milán; pero conservan las regiones de Bellinzona, Lugano, Locarno y la Valtelina.
El primer gueto en sentido estricto, es decir, el barrio cerrado desde la puesta hasta la salida del sol, data de este año, en que los judíos emigrados de España y de Francia, residentes en Italia, son incomunicados de este modo en Venecia. Se les ponen, además, observadores cristianos como vigías.
En los últimos momentos de su vida, el Rey Fernando, “El Católico”, se confiesa con el fraile dominico Tomás de Matienzo, recibe el Viático, oye el dictamen del Licenciado Zapata y del Doctor Carvajal sobre la gobernación de los reinos, ordena la redacción de su testamento y de una carta para su nieto Carlos; pide la extremaunción el 22 de enero y muere el miércoles 23 del mismo mes.
Juan Díaz de Solís llega en febrero al estuario del Río de la Plata, que él llama Mar Dulce; navega por el río Uruguay y desembarca en su banco este. Allí, él y los que habían desembarcado, son atacados y luego devorados por los indios Charrúa.
El 26 de marzo nace, en Zürich, Conrad Gesner, físico y naturalista que realizará algunas de las primeras compilaciones sistemáticas de información sobre plantas y animales.
Hieronymus Bosch, “El Bosco”, el original pintor de la Edad Media cuya obra revela un estilo individual y complejo (notable por sus figuras macabras) que anticipa en varios siglos al Surrealismo, muere el 9 de agosto en Hertogenbosch.
Se publican: en Lovaina, la Utopía, de Tomás Moro (“El pequeño libro dorado” que describe una ciudad-estado laica y socialista en la que las instituciones están regidas por la razón) y, en Ferrara, el poema épico-caballeresco Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. También se publica el Tractatus de inmortalitate animae (Tratado sobre la inmortalidad del alma), de Pietro Pomponazzi, libro atacado, pero nunca oficialmente condenado, que sostiene que la inmortalidad del alma individual no puede ser demostrada sobre la base de la filosofía aristotélica o por la razón: es, pues, necesario un acto de fe.
1517
El turco Selim I lucha contra los mamelucos la Batalla de Raydaniyah, cerca del Cairo, el 22 de enero. Después de vencerlos impone un gobernador otomano: Khair Bey.
Martín Lutero fija sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg el 31 de octubre. Las Tesis son una llamada al orden en nombre de Dios. Dice Lutero: «Mi finalidad es menos incriminar sus clamores (pues no los he oído) que destruir las imaginaciones erróneas que hacen nacer en el espíritu de los auditores».
En enero, el Papa León X dispensa a Erasmo de Rotterdam de la vida conventual y de llevar puesto el hábito. El 9 de abril obtiene formalmente las dispensas, de manos de su amigo Andreas Ammonio, representante del Papa, en la capilla de San Esteban de Westminster. De este modo, conserva la libertad para vivir su vocación: la escritura.
El 19 de septiembre llega a España, por el puerto de Tazones, Carlos, el futuro Rey de España. El cardenal Cisneros lo había mandado llamar en numerosas ocasiones.
El 8 de febrero sale la expedición de Francisco Hernández de Córdova del puerto de Ajaruco, Cuba. El 4 de marzo ven a los primeros indígenas en piraguas; Cabo Catoche luchan por primera vez con los indios; 15 días después de navegar, llegan a Campeche, luego a Champotón, La Florida y regresan a La Habana.
El 8 de noviembre muere en Roa el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, reformador de la Iglesia española y regente en dos ocasiones del gobierno de España.
Fra Bartolommeo (Baccio della Porta), el pintor que había sido el mejor exponente del idealismo clásico en el estilo monumental del alto Renacimiento de la Florencia de principios del siglo XVI, muere el 31 de octubre.
Con un costo de 50 000 escudos de oro e imprimida en menos de cinco años por Arnao Guillén de Brocar, queda finalizada la impresión de La Biblia Políglota el 10 de julio. Es la obra cumbre del Renacimiento español y consta de seis volúmenes en folio: los primeros cuatro, en griego, latín y hebreo, contienen el Antiguo Testamento; los siguientes dos abarcan el Nuevo Testamento en textos griego y latino. La obra cuenta con índices onomásticos, vocabulario y un compendio de gramática hebrea.
1518
Martín Lutero comparece ante el cardenal dominico Cayetano, entre el 12 y el 14 de octubre, en Augsburgo. El cardenal le informa a Lutero que el Papa espera tres cosas de él: que se arrepienta y se retracte de sus errores, que no vuelva a enseñarlos a nadie y que no haga nada para perturbar la paz de la Iglesia.
De los 50 000 habitantes de Valcamónica, son sospechosos de practicar la brujería al menos 5 000. Un caballero veneciano escribe, el 24 de junio, que los jueces locales han quemado a muchas personas. Por esa razón, el senado de Venecia ordena en septiembre que los acusados se envíen allá para ser juzgados.
Preocupado por la práctica indiscriminada de la medicina, Thomas Linacre obtiene de Enrique VIII la patente para formar una institución en la que un cuerpo fijo de médicos tenga el poder para decidir quién debe practicar la medicina en Inglaterra. Dicha institución es el Royal College of Physicians of London.
Carlos V otorga al flamenco Laurent de Gouvenot una licencia, fechada el 18 de agosto, para tomar 4 000 esclavos de África y, sin pasarlos por el registro de Sevilla para pagar los correspondientes derechos, llevarlos a Las Indias.
El proceso judicial por cargos de alta traición (crimen de lesa majestad) contra Filiberto Berthelier se inicia el 16 de marzo. Berthelier había formado los Infantes de Ginebra, liga de patriotas que luchaban contra el Duque de Saboya, Carlos III, para mantener la independencia de Ginebra.
El 8 de abril sale de Santiago de Cuba la expedición de Juan de Grijalva con 4 navíos y 240 hombres. El 18 llegan a la isla de Cozumel; el 26, a Champotón. Sigue el recorrido por Términos, Tabasco y Coatzacoalcos. En junio, llegan a San Juan de Ulúa. Después, recorren la costa por Tuxtla hasta Tuxpan. Regresan a Coatzacoalcos y luego a Cuba.
El 16 de agosto muere en Saint-Quentin, Francia, Loyset Compère, importante músico de la escuela franco-flamenca que había destacado por el uso del contrapunto en sus composiciones sacras, sobre todo los motetes.
Se publica La Mandragola (La Mandrágora), de Nicolás Maquiavelo, que es la primera obra literaria europea que combina la perfecta construcción teatral con personajes de “carne y hueso”, y en la que la sátira, dirigida principalmente contra la corrupción de la burguesía y del clero, se expresa en brillantes diálogos.
1519
El 12 de enero muere en Wels el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Maximilano I. Luchan por la Corona alemana Carlos I de España y Francisco I de Francia. Gana Carlos y es nombrado Emperador.
Jacobo Fúcar otorga un crédito para los gastos de la elección de Carlos V. De los 852 000 florines holandeses que se requieren, Fúcar consigue 544 000. El pago será realizado por el Maestrazgo: las 3 órdenes de caballería más importantes de España.
No obstante haber sido absuelto por los comités ciudadanos, Filiberto Berthelier es ejecutado en Ginebra el 23 de agosto. Su juicio había comenzado el año anterior.
El 20 de septiembre zarpa de Sanlúcar de Barrameda la expedición que dirige Fernando de Magallanes. Lleva 270 hombres de varias nacionalidades. Llegan a Tenerife el 26 de septiembre; el 3 de octubre salen con rumbo a Brasil; el 29 de octubre están cerca del Cabo de San Agustín y el 13 de diciembre llegan al Río de la Plata.
Hernán Cortés sale de Cuba en febrero (11/18), recibe a la Malinche en Tabasco (15 de abril), funda Veracruz en el principio de su expedición por México (22 de abril) y redacta la primera de sus Cartas de relación (10 de julio) y otros documentos.
Alonso de Pineda explora las costas del Golfo de México, desde La Florida hasta Tampico; Bartolomé Hurtado explora Costa Rica; Gaspar de Espinosa, que actúa por órdenes de Pedrarias Dávila, funda la ciudad de Panamá el 15 de agosto.
Se introduce en Europa el grano de café, procedente de Arabia.
El 2 de mayo muere Leonardo da Vinci en el castillo de Cloux. Leonardo había destacado sobre todo como pintor, pero es también inventor y uno de los más grandes genios de todos los tiempos por la versátil y amplia gama de sus talentos.
Se publica In pseudo-dialecticos (Contra los pseudodialécticos) de Juan Luis Vives, libro que critica la filosofía escolástica por el lenguaje (latín) intrincado y estéril que utiliza. Promueve, en cambio, una enseñanza eficaz en lenguas vernáculas.
1520
El 15 de junio el papa declara hereje a Lutero. El 10 de diciembre, Lutero quema la bula papal en que se le condena (la Exsurge).
Los días 8 y 9 de noviembre Cristian II, Rey de Dinamarca que había invadido Suecia, ordena la ejecución masiva de nobles suecos. Los acusan de herejes. A este suceso se le conoce como “El Baño de Sangre de Estocolmo”.
Se sublevan las comunidades castellanas contra Carlos V. Los comuneros luchan por los derechos de los nobles y de los municipios; en lo religioso, por un catolicismo español. El movimiento se inicia en Toledo y Segovia; después se unen otras ciudades. Para definir el rumbo de su movimiento, los comuneros organizan la Junta Santa el 29 de julio. El Rey Carlos I otorga a sus representantes poderes para hacer la guerra el 17 de noviembre. Ninguno de los bandos está muy dispuesto a pelear.
A principios de mayo llega la expedición de Pánfilo de Narváez a costas mexicanas. A finales del mes (27/28) es vencido y capturado por las tropas de Cortés.
A causa del debilitamiento y merma de las tropas españolas, Cortés decide abandonar la Ciudad de México la noche del 30 de junio. Hacia la media noche, con lluvia, truenos y granizo, comienza la retirada por la calzada de Tlacopan. La ciudad duerme, pero una mujer insomne da la voz de alarma y la lucha comienza. Los muertos son muchos y el oro que llevan los españoles acaba hundido en la laguna: es la “Noche Triste”.
Fernando de Magallanes, portugués al servicio de Carlos V, rodea el Cabo Vírgenes el 21 de octubre; el 28 de noviembre Trinidad, Concepción y Victoria entran en el Mar del Sur (Pacífico). Durante el viaje, torturados por el hambre y la sed, llegan a comerse el cuero de sus armaduras. Hasta el 18 de diciembre navegan por la costa de Chile, después viran hacia el noroeste.
William Cecil nace el 13 de septiembre en Bourne, Inglaterra. El padre y el abuelo de Cecil habían obtenido poder y riqueza por los servicios prestados a la familia Tudor y por sus matrimonios con mujeres de alcurnia. William llegará a ser el principal consejero de la Reina Isabel I.
El 6 de abril muere, en Roma, Rafael Sanzio, uno de los supremos pintores del Renacimiento italiano, cuya obra será admirada por la flexibilidad de sus formas, por la naturalidad de su composición y por su grandiosa visión de lo humano, heredada del Neoplatonismo. Su estilo es fácil y suave, muy seductor.
Pietro Pomponazzi escribe De Naturalium Effectuum Causis, sive de Incantationibus (Acerca de las causas de los efectos naturales o de los encantamientos), libro que propone una explicación natural para todos los fenómenos supuestamente milagrosos, con el objeto de combatir las supersticiones; pero el autor termina aceptando ciertas verdades de Las Escrituras, aunque contradigan al mismo Aristóteles, y se somete humildemente a la doctrina de la Iglesia.
1521
El 1° de diciembre muere en Roma el Papa León X.
Federico III, “El Sabio”, Elector de Sajonia, negocia con Carlos V la celebración de una Dieta para que Martín Lutero sea escuchado. El 17 de abril, Lutero comparece en la Dieta de Worms y admite que los libros presentados en el tribunal son suyos, pero se niega a repudiarlos; huye y se refugia en Wartburg. En mayo, la Dieta emite un Edicto que declara prófugo y hereje a Lutero, y prohíbe sus libros.
El nuevo Sultán Otomano, Solimán I, envía al Rey Luis II de Hungría una petición de tributo. Luis se niega y Solimán marcha hacia Belgrado y la conquista.
Francisco I de Francia solicita a Carlos V que restituya a Juan de Labrit en Navarra y que la mitad de Nápoles sea devuelta a Francia. Carlos aplaza la respuesta. Los franceses entran casi sin resistencia en Navarra y la ocupan en pocos días. Las fuerzas de Carlos V acuden al llano de Quirós y allí vencen a los franceses el 30 de julio.
Según parece, Esteban Gómez y los tripulantes del navío San Antón se separan de la expedición de Fernando de Magallanes (por desavenencias con éste) en el estrecho y al virar al norte descubren y exploran las islas Malvinas.
El 30 de mayo las tropas españolas sitian la Ciudad de México. El sitio concluye el 13 de agosto con la captura de Cuauhtémoc y la rendición de México-Tenochtitlan.
Pedro Canisio, el erudito jesuita que llegará a ser doctor de la Iglesia, un fuerte opositor del protestantismo y, finalmente, santo, nace el 8 de mayo en Nimega.
Sebastian Brant, el humanista alemán, muere en Estrasburgo el 10 de mayo. Había sido sobre todo un poeta cuyas sátiras de la sociedad buscaban el mejoramiento de sus contemporáneos, de la Iglesia y del Imperio.
Se termina la publicación de los Annales Boiorum (Anales de Bavaria) de Johannes Turmair, mejor conocido como Aventino, obra que muestra un claro anticlericalismo y una abierta lealtad al Sacro Imperio Romano. Aventino nunca acepta del todo el protestantismo, pero su simpatía por los reformadores y su desacuerdo con el encierro monástico lo llevarán a la cárcel años después (1528).
1522
El 9 de enero es elegido Papa Adriano VI (Adrian Florensz Boeyens), que es el único papa holandés y el último no nacido en Italia hasta la elección, más de cuatro siglos después, del polaco Juan Pablo II.
Los ejércitos otomanos comienzan el sitio de la isla de Rodas el 26 de junio. Como gran maestre de los 600 hospitalarios que custodian la isla está Felipe Villiers de L’Isle-Adam. El 28 de agosto Solimán I llega a la costa de Rodas con tropas de repuesto. Después de valerosa y prolongada defensa, de L’Isle-Adam acepta, el 10 de diciembre, la capitulación honrosa que propone el Sultán.
El 27 de abril las fuerzas del emperador Carlos V, de españoles y alemanes, vencen a los aliados franco-suizos en la Batalla de la Bicoca, cerca de Monza. Los franceses se retiran dejando 10 000 muertos en el campo y Francisco I pierde Milán y Génova.
Una Cédula Real, fechada el 13 de febrero, dispone que las naos para viajar de España a Las Indias tengan un porte de entre 100 y 270 toneladas y que tengan un número determinado de tripulantes, cañones, armas y municiones para la defensa de los viajeros y de la carga.
Ulrico Zuinglio, coadjutor de la catedral de Zürich, mezcla en sus sermones el análisis bíblico con el ataque a los abusos corrientes de la Iglesia. Muy pronto, su discurso deriva hacia una radical doctrina teológica que pretende fundar un nuevo orden: es el principio de la Reforma en Suiza.
El 7 de septiembre Juan Sebastián Elcano, al mando de uno de los barcos de la exploración de Magallanes, la Victoria, regresa a España, con 18 sobrevivientes, después de haber navegado alrededor del mundo por primera vez. Carlos V lo premia con un escudo de armas y una pensión anual vitalicia de 500 ducados.
Ludovico Ferrari, el primer matemático en hallar una solución algebraica para las ecuaciones bicuádricas, nace el 2 de febrero en Bolonia, Estados Papales.
El 6 de junio muere en Bad Liebenzell, Alemania, Johannes Reuchlin, uno de los mejores académicos especializados en estudios clásicos de esta época. Había sido un pionero en el estudio científico del griego clásico y del hebreo.
Se publica Von dem grossen lutherrischen (El gran loco luterano) de Thomas Murner, poema satírico de incisiva ponzoña e ingenio picante que, en un estilo rudo y con una clara intención moral, ataca alegóricamente y sin piedad a Martín Lutero, enemigo de Murner. El poema muestra el clima de enfrentamiento espiritual que mantiene en bandos irreconciliables al pueblo alemán.
1523
El 14 de septiembre muere en Roma Adriano VI. Es elegido Papa Clemente VII (Giulio de Médici), que se caracterizará durante su pontificado por ser una figura de políticas débiles y vacilantes: apoyará unas veces a Francisco I de Francia y, otras, al Emperador Carlos V mientras intenta mantener el control de Italia.
Se celebran en la ciudad de Zürich dos debates entre los partidarios de la Reforma: en el primero, celebrado el 1° de enero, se discute el celibato del clero y se planea la fundación de un seminario para formar pastores; en el segundo, del 26 al 28 de octubre, se discute si se han de quitar o no las imágenes religiosas de las iglesias. En ambos debates son figuras centrales Ulrico Zuinglio y Sebastian Hofmeister.
Termina la Unión de Kalmar que, desde 1397, aglutinaba a Suecia, Noruega y Dinamarca bajo el mando de un solo rey. Suecia se independiza y elige a Gustavo I, Vasa, por Rey; Noruega pasa a ser una provincia danesa.
El 1° de enero se funda el Consejo de Hacienda en España a causa del aumento en las rentas por las remesas llegadas de Las Indias y por los bienes que producen los Maestrazgos. Esta institución muestra una tendencia centralizadora en la economía.
En mayo, Hernán Cortés recibe la Cédula Real que lo nombra capitán general, gobernador y justicia mayor de la Nueva España.
Por orden real, fechada el 11 de mayo, se ordena el establecimiento de tres casas de moneda en América: una en el Potosí, América del Sur; otra en Santa Fe, Nueva Granada; y la última en la Ciudad de México.
El 30 de agosto llegan a San Juan de Ulúa los tres primeros misioneros de México: fray Juan de Tecto (Van der Tacht), fray Juan de Aora (Van der Auwera) y fray Pedro de Gante (Van der Moore). Los tres son franciscanos y de origen flamenco.
El 16 de octubre muere en Cortona, Florencia, Luca Signorelli, pintor de los frescos El fin del mundo y El Juicio Final de la capilla de San Brizio en la catedral de Orvieto. Estos frescos servirán de inspiración a Miguel Ángel por su calidad y fuerza expresiva.
Juan Luis Vives escribe De ratione studii puerilis (Sobre el método correcto de instrucción para niños), carta que envía a su protectora, la Reina Catalina de Inglaterra, y en la que esboza un pequeño tratado sobre la formación de la princesa María. Incluye preceptos breves y precisos acerca de la lectura y de la escritura.
1524
En agosto comienzan las sublevaciones en el sur de la Selva Negra alemana por parte de campesinos que quieren más libertad y menos pago de impuestos.
Carlos V constituye formalmente el Consejo de Indias el 1° de agosto. Su propósito es regular la administración de las colonias españolas en América. Ejerce suprema jurisdicción sobre todo el continente y sus pobladores, y tiene como obligación propia cuidar el bienestar de los indios.
El 14 de noviembre Francisco Pizarro sale de Panamá en dirección al sur con un navío y unos 100 hombres, aparte de sus servidores indios. En este primer viaje toca la isla de las Perlas.
El contingente que dirige Pedro de Alvarado llega el 24 de julio a Almolonga (sitio del agua brotante), donde acampa. Allí funda la villa de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que se erige en ciudad el 30 del mismo mes.
En enero, Giovanni da Verrazzano, navegante italiano al servicio de Francia, zarpa para explorar el norte del continente americano. En marzo, llega a Cabo de Miedo; luego navega hacia el norte. Se cree que es el primer europeo en avistar las bahías de Nueva York y de Narragansett. El 8 de julio regresa a Francia con las noticias de lo descubierto y esto da pie a Francisco I para reclamar posesiones en América.
El 13 ó 14 de mayo llega a Veracruz el grupo de los doce franciscanos, primeros evangelizadores de México: Martín de Valencia (superior), Francisco de Soto, Martín de Jesús o de la Coruña, Juan Juárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, Toribio Benavente “Motolinía”, García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Jiménez, Andrés de Córdova y Juan de Palos.
Al enterarse Hernán Cortés de que Cristóbal de Olid, capitán a quien había enviado a explorar y poblar las Hibueras, está en tratos con su enemigo Diego Velázquez para traicionarlo, decide ir por él y castigarlo. La desastrosa expedición parte de la Ciudad de México el 12 de octubre y marca el principio de la caída de Cortés.
El 11 de septiembre nace, en La Possonnière, Pierre de Ronsard, poeta que perfeccionará el verso alejandrino francés (de doce sílabas) y que será considerado en su tiempo como el “príncipe de los poetas”.
Joaquín Patinir, el primer pintor occidental conocido que había convertido el paisaje en protagonista de sus cuadros, muere el 5 de octubre en Amberes, Países Bajos.
Se publican las Mémoires (Memorias) del político francés Philippe de Commynes, libro que revela a un escritor de gran talento (uno de los mejores historiadores de la Edad Media) por su sutileza psicológica, por su sentido de lo pintoresco y por lo vívido de su narración. El libro marca una clara distancia con respecto a la época de las crónicas y abarca sobre todo el reinado de Luis XII, aunque también, en parte, el de Carlos VIII.
1525
El 24 de febrero, en la Batalla de Pavía, triunfan los ejércitos hispano-alemanes sobre Francisco I de Francia, que había vuelto a invadir Milán y había enviado tropas a Nápoles. Después de la batalla, Francisco I es capturado y Carlos V ordena a sus oficiales que traten bien al prisionero.
El 5 de mayo muere en Lochau Federico III, “El Sabio”, Elector de Sajonia, que había sido protector de Lutero (lo acoge en Wartburg) y de artistas como Alberto Durero y Lucas Cranach, “El Viejo”. Como no tiene descendencia, lo sucede su hermano Juan, apodado “El Constante”, que forma alianzas entre los príncipes luteranos para combatir a Carlos V.
Martín Lutero se casa con la ex monja Catalina von Bora, el 13 de junio, que había escapado de un convento cisterciense en 1523.
El 27 de mayo Thomas Müntzer es decapitado en Mülhouse por levantar a la región con sus ideas socialistas. Los marxistas lo verán como un precursor de la lucha de clases, porque había sostenido que cada persona común, al ser pobre y pura en su ignorancia, es el mejor medio para la expresión de la voluntad divina.
La expedición que comanda García Jofre de Loaysa zarpa de la Coruña el 25 de julio con rumbo a las Molucas. Llegan a Filipinas más de un año después y en el ínterin habían muerto García de Loaysa y Juan Sebastián Elcano, que va en la expedición.
Lelio Socino, el teólogo cuyas doctrinas antitrinitarias fundarán, junto con las de su sobrino Fausto, el corpus de la secta sociniana: nace el 25 de marzo en Siena, Italia.
El 18 de mayo muere en Bolonia, Italia, Pietro Pomponazzi, el principal representante de la filosofía aristotélica durante el Renacimiento.
Se publica Prose della vulgar lingua (Prosa de la lengua vulgar) del cardenal y poeta Pietro Bembo, obra que contiene diálogos repartidos en tres libros en los que el autor codifica la ortografía y la gramática del italiano para establecer una lengua general. Para Bembo, el toscano del siglo catorce es el modelo óptimo sobre el que debe trabajarse el lenguaje literario. En este sentido, se opone a los que cultivan el latín y a los que desean un italiano más moderno como modelo literario.
1526
Los otomanos invaden Hungría y vencen el 29 de agosto, en la Batalla de Mohatsch, a Luis II. Es elegido Rey de Hungría Fernando de Austria, por vencer al pretendiente húngaro y entrar en Ofen. Esto convierte a Austria en núcleo de un imperio.
El 25 de junio se celebra, con un pequeño retraso (estaba planeada para el 1° de mayo), la Dieta de Espira. En ella se sientan las bases jurídicas de la Iglesia territorial evangélica alemana, en la que cada estamento ha de atenerse a «lo que espere y confíe en responder ante Dios y el Emperador».
Babur o Baber, fundador de la dinastía Mogol, derrota al sultán de Dehli, Ibrahim Lodí, en la Batalla de Panipat, el 21 de abril, y se convierte en Emperador.
El 14 de enero se celebra la Paz de Madrid entre Carlos V y Francisco I de Francia. Francisco renuncia a Nápoles, Milán y Génova, a Doornijk y Arras, a sus derechos en Flandes y Artois, y promete entregar Borgoña y todos los países que habían pertenecido a Carlos, “El Temerario”. Carlos V, por su parte, deja en libertad a Francisco, le da por esposa a su hermana, doña Leonor, viuda del Rey Manuel de Portugal, y renuncia a sus derechos en tierras francesas.
Carlos V se casa el 10 de marzo con su prima Isabel de Portugal, hija del Rey Manuel y de María, hija de los Reyes Católicos. La boda se celebra en el Alcázar de Sevilla.
El 10 de noviembre Diego de Almagro, Francisco Pizarro y Gaspar de Espinosa firman un contrato en el que se comprometen a la exploración y conquista de Perú. Las ganancias se repartirán en tres partes iguales. Almagro y Pizarro se encargarán de la parte militar y Espinosa de proveer los fondos para las campañas. Este contrato no llega a realizarse y Pizarro va a España para ver directamente al Emperador.
El 25 de abril Hernán Cortés comienza el regreso de Las Hibueras por mar. Llega a la Ciudad de México hacia el 19 de junio.
Los primeros dominicos llegan a tierras mexicanas el 23 de junio: fray Gonzalo Lucero, fray Vicente de las Casas y fray Domingo de Betanzos.
Pedro Mártir de Anglería, el autor de la primera historia escrita sobre el descubrimiento y la exploración de América, De Rebus Oceanicis et Novo Orbe (Décadas del Nuevo Mundo), muere en octubre en Granada, España.
Se publica De genuina verborum domini expositione (Sobre la correcta interpretación de la Palabra del Señor) de Johannes Oecolampadius, libro que apoya la visión de Ulrico Zuinglio al sostener que la Eucaristía es sólo un recuerdo y no una representación del sacrificio de Cristo en la cruz.
1527
Los suecos comienzan a hacerse protestantes. En la Dieta de Västerås, Gustavo, Rey de Suecia, amenaza con dimitir a menos de que la Iglesia le proporcione urgentemente el dinero que necesita. Los obispos entregan al Rey todos los bienes “superfluos” de la Iglesia, y, antes de darse cuenta, aprueban decretos que permiten la propagación de doctrinas de La Reforma.
La Liga Clementina, hecha entre el Papa Clemente VII, Francisco I de Francia, Florencia, Venecia y Milán, tiene por objeto sacar a los españoles del norte de Italia y de Nápoles. Esto desencadena la segunda guerra entre Francisco I y Carlos V, que comienza en Lombardía el 24 de junio y termina con el asedio (6 de mayo) y el saqueo o “Saco de Roma” (realizado una semana después del asedio).
Felipe, el primogénito de Carlos V y de Isabel de Portugal, nace en Valladolid el 21 de mayo. Con los años, heredará un vastísimo imperio y se convertirá en Felipe II.
Una nave española llega a las Molucas el 1° de enero y encuentra que los portugueses han construido fortalezas y disputan el gobierno de las islas a los españoles. Por eso, el 31 de octubre zarpa de Zihuatanejo la flota que comanda Álvaro Saavedra Cerón y que lleva ayuda a los españoles para luchar contra los portugueses.
El 17 de junio Pánfilo de Narváez zarpa de España con 5 embarcaciones y 600 soldados para colonizar La Florida. En Santo Domingo, 140 hombres desertan; en Cuba, un huracán le hunde dos barcos y mueren 50 hombres y muchos caballos. La expedición se deshace y queda frustrado el intento de Narváez.
John Dee, el alquimista, astrólogo y matemático que contribuirá enormemente al renacimiento del interés por las matemáticas en Inglaterra y que será encarcelado por la Reina María bajo sospechas de ejercer la magia negra, nace el 13 de julio en Londres.
El 22 de junio muere Nicolás Maquiavelo en Florencia. Había sido un sagaz político, un escritor de grandes méritos y el fundador de la teoría política moderna.
Se publica Os Estrangeiros (Los Extranjeros) de Francisco Sá de Miranda, que es la primera comedia de la literatura portuguesa escrita en prosa a la manera clásica, construida sobre los moldes del teatro griego y heredera del espíritu del Renacimiento.
1528
Los banqueros alemanes que le prestan dinero para sus guerras piden a Carlos V que, a cambio, les otorgue permisos para comerciar en Las Indias. El 27 de marzo, en contra de la opinión de las cortes españolas, Carlos V otorga permisos para que todos los súbditos del Imperio, incluidos los genoveses y los portugueses, puedan viajar a Las Indias.
Álvaro de Saavedra Cerón llega a Las Molucas, el 30 de marzo, para encontrarse en Tidore con Hernando de la Torre. A pesar de las provisiones que había llevado Saavedra (piezas de artillería y víveres), el 11 de junio Hernando de la Torre escribe a Carlos V para informarle que los españoles están superados por los portugueses.
Después de su encuentro con Hernando de la Torre, Álvaro Saavedra Cerón zarpa el 3 de junio de Tidore con rumbo a la Nueva España, pero por «la vuelta del oeste» se extravía y regresa a Tidore el 19 de noviembre. Se cree que durante esos meses había llegado a la costa noroeste de Nueva Guinea.
El 27 de marzo, Carlos V otorga la gobernación de Venezuela a Enrique Ehinger y a Jerónimo Sailer, banqueros alemanes. Éstos ceden los derechos a Bartolomé Welser, otro banquero alemán que ha prestado mucho dinero a Carlos V. Los Welser conservan los derechos sobre Venezuela hasta 1555.
Pánfilo de Narváez vuelve a intentar la colonización de La Florida. Zarpa de Cuba a fines de febrero con 5 naves y 400 hombres. Esta vez llega al actual Tampa Bay y reclama las tierras para el Rey. Desde allí, manda cuadrillas a explorar; tienen guerras con los indios y, finalmente, en la huída hacia México con naves hechas por ellos mismos, Narváez y casi todos sus hombres desaparecen hacia fines de noviembre.
El 5 de abril, Carlos V envía instrucciones a Cortés para que viaje a España. Se embarca a mediados de abril en Veracruz. El mismo 5 de abril el Rey firma instrucciones para que la Audiencia inicie el juicio de residencia contra Cortés.
Alberto Durero, el pintor y grabador que será considerado como el más grande artista alemán del Renacimiento, muere el 6 de abril en Nüremberg.
En abril, Aldo y Andrea Asolo publican en Venecia Il Cortigiano (El cortesano) de Baltasar Castiglione, obra escrita en forma de diálogo y dividida en cuatro libros que traza el retrato ideal del caballero renacentista, más dedicado a lograr la propia perfección que a servir al príncipe, y que «sugiere la idea de una libre búsqueda llevada a cabo a través de la discusión entre iguales, a ninguno de los cuales se le atribuye la posesión de la verdad».
1529
Бесплатный фрагмент закончился.