Читать книгу: «El fuego de la montaña», страница 9

Шрифт:

3. Después de su conversión

Entre tanto, para no precipitarse a la hora de elegir, el P. Huvelin aconsejó a Foucauld hacer un retiro en la Abadía benedictina de Solesmes. Con una carta de recomendación de su director espiritual, Charles llegaba a la histórica abadía en abril de 1889. Huvelin no ocultaba (así lo manifestaba en la carta) que a él le parecía bien que Foucauld realizara su vocación monástica en Solesmes.

3.1. Camino de la Trapa

Poco sabemos de los pormenores de este retiro espiritual. Parece que a Foucauld le llegó al alma un consejo de Dom Delatte, prior de la abadía: En las horas de tristeza es bueno acordarse de dos cosas: que Dios nos ama y que la vida no es eterna[140]. Y sin embargo Charles descubrió que aquella comunidad benedictina no era su lugar. Le orientaron, entonces, hacia la Trapa de Soligny, dado que le atraía la vida cisterciense. Le parecía más próxima al espíritu de pobreza en el seguimiento de Jesús.

El 6 de junio de 1889 el templo Parísino, dedicado al Corazón de Jesús, en la colina del Montmartre, resplandecía en toda su belleza. Se celebraba con júbilo eclesiástico la consagración de Francia al amor de Cristo, cuyo símbolo más popular es su divino corazón. Los jesuitas habían sido los encargados de difundir esta famosa devoción, de raíces tan bíblicas. A Foucauld, conocedor por experiencia del amor generoso del buen Maestro, le atraía todo lo que este corazón pregonaba y significaba. Andando el tiempo, convertiría al corazón de Jesús (coronado por una cruz) en el símbolo y distintivo de su entrega en la vida religiosa.

En el castillo de La Barre, cerca de su prima María de Bondy, transcurrieron las últimas vacaciones familiares, antes de partir para siempre hacia su retiro religioso. Por eso aquel verano, del 14 de agosto al 15 de septiembre, tuvo mucho de lágrimas y despedidas. Nunca más volvería a disfrutar de un sosegado veraneo familiar.

Una vez que Foucauld se decidió por la vida contemplativa y por una comunidad trapense, había que elegir lugar. ¿A qué Trapa dirigirse?

Con ayuda del P. Huvelin, se descartaron unas como inviables y se eligieron otras como más probables. Al fin, el joven Charles se orientó hacia la Trapa de Nuestra Señora de las Nieves, en Ardèche, uno de los monasterios más altos y fríos de Francia. Esta pequeña abadía, a la que habían alcanzado los decretos de expulsión de religiosos de 1879, poseía entonces una fundación en Siria, en Cheikhlé, cerca de Akbés. Era un pequeño priorato que, desde 1882, dirigía Dom Policarpo, antiguo abad de Nuestra Señora de las Nieves[141].

Este iba a ser su lugar: un monasterio pobre, alejado de su familia, de su patria y de todo aquello que le recordaba los extravíos de su vida pasada.

En octubre, a modo de experiencia previa, pasó diez días en Nuestra Señora de las Nieves, conociendo la nueva vida que le esperaba. Entre tanto, se iba empapando de las lecturas de santa Teresa de Jesús, sobre todo manejaba el Libro de las Fundaciones. Le entusiasmaba la santa aventurera y contemplativa de Ávila. En aquel momento, al menos, la espiritualidad carmelitana encajaba perfectamente en la sensibilidad de Foucauld. Un oportuno retiro en Clamart, en la villa jesuítica de Manresa, disipó sus últimas dudas.

Y, por fin, llegó la hora del «adiós».

3.2. Lágrimas y despedidas

Charles de Foucauld retuvo siempre, en su feliz memoria, una fecha para él inolvidable: el 15 de enero de 1890. Fue el día más largo de su vida.

Si deseaba realizar una entrega al Cristo pobre y desnudo, si optaba por una donación radical y sincera, él sabía que debía dejar atrás todo lo que había amado. Todo: «Quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y quien ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí» (Mt 10,37).

¿Cristo invita a ir demasiado lejos? Tal vez. Foucauld, sin duda, pensaba que sí; pero sabía también que merecía la pena realizar este seguimiento. El tesoro escondido e inaudito de aquella parábola del Reino (cf Mt 13,44) consistía precisamente en esto: venderlo todo, para hacer un buen negocio. Él lo descubrió enseguida. Casi a la vez que su conversión. Ya señalé que, para Charles, conversión y vocación a la vida religiosa estuvieron íntimamente unidas. Como la cara y la cruz de las monedas aquellas del tesoro evangélico. Lo demás consistiría ya en coherencia y respuesta al don de Dios.

¿Lo entendieron los suyos? ¿Su familia? ¿Sus amigos? Sin duda, unos, como María de Bondy, lo entendieron y asumieron; otros, como sus amigos exploradores y militares, no demasiado. Pero probablemente todos admiraron el arrojo y la entrega de este joven decidido, valiente, alejado de las medias tintas.

Y sin embargo el corazón es el corazón. El de un joven de treinta y dos años, como era el corazón de Charles en este momento, sensible a los amores humanos, lloró lágrimas reales y se retorció antes de partir para siempre hacia su nueva vida.

Se despidió de todos y cada uno. Visitó al P. Huvelin, que se encontraba muy enfermo, en la calle Parísina de Laborde. El P. Huvelin le dio su bendición. Comulgó junto a su prima, María de Bondy, en la inolvidable parroquia de Saint-Augustin, en el altar donde había comulgado cuatro años antes, el día de su conversión.

Por la tarde en la Avenida Percier 10, residencia de su prima, las horas se hicieron lentas y dolorosas. «Yo estaba sentado junto a ti en tu salón, mirándote unas veces y otras al reloj de péndulo (...) ¡Cómo vive para mí ese día!»[142].

Llegado el momento, no pudo contener las lágrimas y se marchó llorando con el pañuelo entre las manos. Lágrimas de un alma sensible.

Foucauld dirá más adelante: «Este sacrificio me costó todas mis lágrimas, pues desde entonces, desde aquel día, ya no lloro...»[143].

Ahora conocemos cuál era la razón de este sacrificio: su amor a Cristo. Charles quiso ocultarse, perderse y despojarse..., para estar más cerca del que se ocultó, perdió y despojó por amor a los humanos.

3.3. Nuevas páginas de su vida

Fue a partir de estos años, después de su conversión y siguiendo la llamada de Cristo, primero en la Trapa (1890-1897) y después en otros lugares, cuando Charles de Foucauld comenzó a escribir las páginas más bellas de su vida. Llama la atención cómo busca siempre la pobreza, el silencio y los caminos más radicales en el seguimiento de Jesucristo[144].

Pasados siete años de vida cisterciense (su período más largo de estabilidad), parecía que tampoco encontraba allí toda la desnudez y fidelidad al proyecto evangélico con los que él había soñado. Ni en Nuestra Señora de las Nieves ni en Akbès parecía encontrar lo que buscaba.

Por eso, estando en Akbès en septiembre de 1893, escribió al P. Huvelin: «No haremos sino apartarnos más, y cada vez más, de la pobreza, de la humildad, de esa vida pequeña de Nazaret que yo he venido a buscar...».

Aquel mismo año se reunieron las congregaciones de cistercienses y de la Trapa. De estos encuentros salieron unos «Usos y Constituciones nuevos», que no convencieron del todo a Charles de Foucauld.

Fue entonces cuando el inquieto buscador sugirió la posibilidad de fundar una nueva, pequeña congregación: «¿No habría medio de formar una pequeña congregación para llevar esa vida, para vivir únicamente del trabajo de nuestras propias manos, como hacía nuestro Señor, que no vivía de colectas, ni de ofrendas (...) Quizás se podrían encontrar algunas almas para seguir a nuestro Señor en esto, para seguirle siguiendo todos sus consejos, renunciando absolutamente a toda propiedad, tanto colectiva como individual (...)».

Y, en la misma carta, hablando de la «complicada liturgia de S. Benito», hacía una observación importante, cuando todavía estaba lejos la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II: «Nuestra liturgia cierra la puerta de nuestros conventos a los árabes, turcos, armenios, etc., que son buenos católicos, pero no saben una palabra de nuestras lenguas...».

Sin alardes de fundador ni de pionero, él no quiso renunciar a lo que, después de su conversión, había buscado con todo empeño: seguir a Cristo en total disponibilidad.

Por eso dice: «¡Cuando miro al sujeto a quien le ha venido este pensamiento! (...) El sujeto, este pecador, este ser débil y miserable que usted conoce (...) Si el pensamiento viene de Dios, Él dará el crecimiento y hará venir pronto almas capaces de ser las primeras piedras de su casa, almas ante las cuales yo quedaría con toda naturalidad en la nada, que es mi sitio...»[145].

¿Qué respuesta le dio el P. Huvelin?

Hombre prudente, le aconsejó esperar. Entre tanto Foucauld seguía con sus estudios de teología; pero también se acercaba más y más a los pobres. Le impresionaba aquella miseria de las gentes de Akbès. Curiosamente, Marx publicó aquel mismo año de 1894 el libro tercero de El Capital.

En 1895 se produjeron las horribles matanzas de armenios, no lejos de donde vivía el hermano María-Alberico, que así era conocido Charles de Foucauld en la Trapa de Akbès. De todo ello levantó acta el incómodo trapense en sucesivas cartas.

El 16 de enero de 1896 escribía al P. Huvelin: «No es por mí por lo que le escribo hoy. Usted conoce sin duda los horrores que han ocurrido en estas comarcas; en nuestro convento gozamos de una profunda calma, y yo estoy tan en paz como si no existiese la tierra. Pero en este tiempo ha habido a poca distancia, en Armenia, terribles matanzas: se habla de 60.000 muertos..., y entre los supervivientes, en las ruinas de sus pueblos quemados, despojados de todo, una miseria, un hambre, un sufrimiento espantosos...»[146].

Suplicaba, a continuación, al P. Huvelin para que, «si conoce alguna persona que pueda y quiera socorrer tanta desgracia, oriente hacia ese lado su caridad»[147].

Aquel mismo año, el 2 de febrero, el hermano María-Alberico renovó sus votos, pero seguía pensando en abandonar la Trapa. Estaba convencido de que Dios le pedía algo más fuerte y exigente. El P. Huvelin le invitó a tener paciencia, a exponerlo y discernirlo con sus superiores trapenses: «Dígales sencillamente lo que piensa, hábleles a un tiempo de su estima profunda por la vida que usted ve a su alrededor y del movimiento invencible que, desde hace tiempo, haga usted lo que haga, le lleva hacia otro ideal...»[148].

Por entonces comenzó a escribir sus meditaciones sobre el Evangelio. Seleccionaba pasajes relativos a la oración y la fe. René Bazin colocó acertadamente estas reflexiones al principio de sus Escritos espirituales[149]. Son los primeros escritos suyos de estas características que se conservan. Se había deshecho de otros muchos, redactados durante su estancia en la Trapa.

Comentando la oración de Jesús en la cruz, tal y como la recoge S. Lucas en 23,46, redactó la conocida Oración de abandono: «Padre mío, me pongo en vuestras manos; Padre mío, me confío a vos; Padre mío me abandono a vos; Padre mío, haced de mí lo que os plazca; sea lo que sea, lo que hagáis de mí, os lo agradezco; gracias por todo; estoy dispuesto a todo; lo acepto todo; os doy gracias por todo, con tal que vuestra voluntad se haga en mí, Dios mío; con tal que vuestra voluntad se haga en todas vuestras criaturas, en todos vuestros hijos, en todos aquellos a los que ama vuestro corazón, no deseo nada más Dios mío; pongo mi alma en vuestras manos; os la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón, porque os amo, y para mí es una necesidad de amor el darme, ponerme en vuestras manos sin medida; yo me pongo en vuestras manos con infinita confianza, porque vos sois mi Padre»[150].

4. Hacia la entrega total

En junio de 1896 Charles de Foucauld terminó la redacción del primer proyecto de congregación religiosa, que entonces se llamaba Ermitaños del Corazón de Jesús. Había escrito ya una primera regla para los que estuvieran decididos a formar una comunidad con él.

Pero al P. Huvelin le asustó no tanto la radicalidad evangélica de su «dirigido», cuanto «verle fundar». No le veía en esto, y, además, «su reglamento es absolutamente impracticable». Le escribió el 2 de agosto una carta que era toda ella una súplica dolorida. Le decía que viviera como quisiera, «pero no escriba reglas, ¡se lo suplico!». «¡Sobre todo, no funde nada! Si es usted absolutamente refractario al espíritu de S. Bernardo y de la Trapa, haga otra vida..., pero no busque compañeros, se lo suplico»[151].

Finalmente el P. Huvelin, sin verlo claro y tal vez convencido de que Charles, debido a su temperamento inquieto, nunca encontraría un lugar donde reposar tranquilo, aceptó que Foucauld dejara la Trapa.

4.1. Descender con Cristo

¿Y qué otra cosa podía hacer? Foucauld deseaba descender, bajar, y –según él– la Trapa quería hacerle subir. Por eso él pensaba que podría haber otro lugar donde realizar su vocación.

¿Otro lugar? ¿Dónde?

De momento, Roma. Es como si un diablejo se hubiera propuesto enredarle o complicarle la vida. Él, que quería «bajar», era enviado a Roma. En la Ciudad Eterna se encontró con más teología y también con más pruebas en su camino...

Era la misma Trapa la que le imponía esta prueba: debía matricularse en alguna de las universidades romanas y cursar allí estudios teológicos. El 10 de septiembre el hermano María-Alberico había recibido una carta de Dom Wyart. Le decía que se fuera a Staouëli. Staouëli era la Trapa de Argelia de la que dependía Akbès. El abad, Dom Luis Gonzaga, le daría las órdenes oportunas. Y estas órdenes por fin llegaron. No podían ser más claras: estudiar durante dos años en Roma.

Ironías de la vida: celebrará el aniversario de su conversión en la Ciudad Eterna, matriculado en la Universidad Gregoriana. Al menos –escribe a su prima– beberé «en la fuente más pura de la enseñanza religiosa»[152]. «Te das cuenta de que mis deseos no han cambiado en nada; están más firmes que nunca, pero obedezco con sencillez (...) Y con el convencimiento de que, después de esta larga prueba, se manifestará con toda claridad la voluntad de Dios...»[153].

Tres aburridísimas clases por semana de filosofía escolástica. ¡Y en latín! «En latín, para mí, que estoy tan lejos del latín...». Así lo describe J. F. Six: «Estudiante de treinta y ocho años perdido entre una turbamulta de jóvenes clérigos». Y añadía Foucauld: «Viejo, ignorante, sin hábito de latín, me cuesta mucho seguir las clases. Seré un asno en teología como en todo»[154].

A finales de enero de 1897 recibió los permisos necesarios para abandonar la Trapa y el 14 de febrero se le dispensó de los votos simples (él hizo de forma privada los votos de castidad y pobreza, prometiendo no tener nunca nada para su uso que no tuviera un obrero pobre).

Quedaba libre, por tanto, para emprender una etapa nueva de su vida. Después de todo –escribía Foucauld, no sin cierto humor– «¡qué buena ha sido Roma, para dar a mi vocación la confirmación más plena, más entera que cabe en este mundo!»[155].

En su identificación con Cristo, tenía por delante tres modelos que correspondían a las tres grandes situaciones vividas por Jesús de Nazaret: una «vida oculta» (cotidiana, sencilla, de trabajador que se gana el pan), una «vida en el desierto» (estrictamente contemplativa) y una «vida de obrero evangélico» (que correspondería a la vida activa de apostolado).

¿Por qué tipo de vida se decidirá? Pero estas «tres vidas», ¿se excluyen unas a otras?

En todo caso, todavía el 27 de enero el P. Huvelin le insistió machaconamente: «No piense en reunir almas en torno suyo, ni sobre todo en darles una regla. Viva su vida; luego, si vienen almas, vivan juntos la misma vida, pero sin reglamentar nada. Sobre este punto soy bien claro»[156].

Foucauld regresó a Tierra Santa.

4.2. Sacerdote para siempre

El 24 de febrero de 1897 llegó a Jaffa. El 10 de marzo se convirtió en el mandadero de las hermanas clarisas de Nazaret. Llevaba una bata azul. Las monjas lo acogieron, sabiendo quién era, pero él no sabía que las monjas conocían su identidad, y pensaba que lo recibían como a un vagabundo. «Vivo en una casita solitaria, situada dentro de un cercado que pertenece a las hermanas, de las que soy un criado feliz; estoy solo (...), es una ermita deliciosa, perfectamente solitaria»[157].

Aquel mismo año (1897) otros dos guiños envió Jesús a su Iglesia, para que viviera pobremente. Otros dos significativos testigos de la hermana pobreza se hicieron notar: Léon Bloy, el gran literato y también converso, publicaba La femme pauvre, y el 30 de septiembre moría pobremente la hermana Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz.

Teresa de Lisieux dejaba entre nosotros, como Foucauld, el perfume de su vida, el testimonio de su desasimiento, pero sobre todo su mucho amor a Cristo y esa especie de memorias espirituales que son «La historia de un alma».

El 8 de julio de 1898 el hermano Carlos, como se le conocía en este momento, realizó varios viajes a Jerusalén y visitó a las clarisas de la ciudad. La abadesa, madre Elizabeth, deseaba que se instalara en Jerusalén y así se lo propuso. Le insinuó que, tal vez, podía acoger a algunos compañeros. En definitiva, le incitó a salir del retiro de Nazaret. Es así como renació en él su instinto de fundador, y, en Akbès, a donde se había trasladado durante los meses de septiembre y octubre, comenzó a redactar una nueva regla.

El 4 de octubre regresó de nuevo a Jerusalén. El 28 decidió abandonar la regla de san Benito y la cambió por la más flexible de san Agustín. Buscaba «llevar la vida de Nazaret (...), formar una pequeña familia, un pequeño hogar monástico, pequeño, muy sencillo; nada benedictino»[158].

El 20 de febrero de 1899 el hermano Carlos volvió a Nazaret, e hizo el propósito de permanecer definitivamente allí. El P. Huvelin no ocultó su alegría por este regreso: «¡Cuánto me gusta verle en Nazaret (...) Con pena le veía dejar ese nido querido, y con alegría le digo que vuelva allí»[159].

Del 19 de marzo al 21 de mayo el hermano Carlos llevó a cabo un largo retiro y concluyó la regla. Un propósito renovado: quedarse en Nazaret. Pero..., ¡por pocos meses! Pasado algún tiempo, descubrió que necesita salir. Pensaba que allí ya no era un desconocido ni para las hermanas clarisas ni para otros. Su vida de silencio y de ocultamiento ya no era tal.

El siglo XX comenzó para el hermano Carlos con un deseo: establecerse como sacerdote-ermitaño en el monte de las Bienaventuranzas. El P. Huvelin no entendía nada. ¿De dónde, esta veleidad? Pero el hermano Carlos parecía convencido e iba respondiendo con hechos.

El plan consistía en comprar un terreno e instalarse allí, en el monte, como sacerdote. Sacerdote y ermitaño, ambas cosas. La idea –según él decía– había ido creciendo, poco a poco, dentro de él. Y –según pensaba entonces– no tenía por qué estar en contra de la perspectiva de Nazaret ni de su específica vocación. Finalmente el proyecto quedaba sólo en esto: en proyecto.

En el verano de 1900 deseaba ardientemente recibir las órdenes ministeriales, y en octubre comenzaba a prepararse para el sacerdocio. El 16 de agosto lo encontramos en Marsella y, al día siguiente, en París. Visitó al P. Huvelin, que narraba así el reencuentro: «Su atuendo era extraño, su aire muy cansado y absorto; creo que está enfermo, pero ha estado muy tierno y es un alma muy santa. Quiere ser sacerdote. Yo le he indicado los medios. Tenía muy poco, muy poco dinero, yo le he dado algo. Sabía muy bien lo que pienso (...) Pero algo muy fuerte le empuja...»[160].

Visitó, también, a sus familiares y, a primeros de septiembre, el hermano Carlos viajaba a Roma: «Siguiendo el criterio del P. Huvelin, estoy en Roma por algún tiempo, después iré también por un tiempo a Nuestra Señora de las Nieves, donde terminaré mi preparación para la ordenación, que comienzo aquí...»[161].

El 29 de septiembre llegó a Nuestra Señora de las Nieves. Allí continuó la vida de ermitaño y hasta recuperó su antiguo nombre trapense: hermano María-Alberico. Tres días antes de la Navidad se ordenaba de subdiácono en Viviers. En el retiro preparatorio, renovaba su elección: sería un obrero pobre, un imitador de la vida oculta de Jesús.

Pero, ¿dónde vivir todo esto? «Donde pueda hacer el mayor bien a las almas (...) Donde pueda fundar los ermitaños del Sagrado Corazón, primero en Tierra Santa, porque es el país de Jesús, porque es de ahí de donde nos ha venido «toda gracia»»[162].

El 23 de marzo de 1901 se ordenó de diácono en Nîmes y el 9 de junio, sacerdote en Viviers. Durante su preparación decía: «Yo tengo que poner la humildad donde nuestro Señor la ha puesto, practicarla como él la ha practicado, y para ello, practicarla en el sacerdocio, a ejemplo suyo»[163]. Para entonces había corregido ya la Regla escrita en 1898, y había sustituido la palabra «ermitaños» por «hermanitos».

Algunas otras palabras empezaban a tener importancia en el proyecto fundacional de Foucauld: por ejemplo, el adjetivo «universal» («caridad universal», «hermano y amigo universal», «fraternidad universal»). «Ermitaño» hablaba de alejamiento, de soledad; «hermano», en cambio, remitía a cercanía, proximidad, entrega a los demás: «Mis retiros de diaconado y de sacerdocio me han mostrado que esa vida de Nazaret, que me parecía ser mi vocación, había que llevarla no en Tierra Santa, tan querida, sino entre las almas más enfermas, las ovejas más abandonadas...»[164].

¿Dónde ir a buscar las almas más abandonadas? ¿Dónde encontrar a los más pobres entre los pobres? El P. Foucauld lo iba viendo claro: África volverá a ser su residencia, y Argelia, su campo de apostolado.

El P. Huvelin se mostraba entregado a la propuesta del nuevo presbítero, y el 15 de julio le escribía en estos términos: «Siga ese movimiento que le impulsa, querido hijo, no es lo que yo hubiera soñado, pero creo que es eso lo que Dios le dice, ya que no puede usted quedarse en la Trapa. Vaya donde el Maestro le llama. Bendigo sus intenciones, sus proyectos (...) Yo haré todo lo que pueda para ayudarle»[165].

El 23 de octubre Foucauld llegó a Beni Abbès, en Argelia, pueblo-encrucijada de caravanas, y allí creó una «fraternidad», no lejos del poblado.

Бесплатный фрагмент закончился.

399 ₽
418,39 ₽
Возрастное ограничение:
0+
Объем:
570 стр. 1 иллюстрация
ISBN:
9788428565011
Издатель:
Правообладатель:
Bookwire
Формат скачивания:
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 4,3 на основе 4 оценок
Текст
Средний рейтинг 3,4 на основе 5 оценок
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4 на основе 1 оценок
По подписке
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,9 на основе 11 оценок
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,8 на основе 501 оценок
Текст
Средний рейтинг 4,5 на основе 22 оценок
По подписке
Текст PDF
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст, доступен аудиоформат
Средний рейтинг 4,7 на основе 1424 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Текст
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок