Читать книгу: «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108», страница 3
Cuando finaliza esta etapa se llega a la madurez fisiológica del grano (no se acumula mas reserva) el grano se encuentra en estado pastoso. Entre el estado lechoso y pastoso el contenido de agua permanece constante.
Durante esta fase se puede producir asurado del grano (el grano no se enriquece y carece de valor comercial) por: temperaturas elevadas o vientos secos, elevan la ET y la planta detiene su actividad fotosintética, impidiendo el enriquecimiento del grano. Es un problema relativamente frecuente en vuestras condiciones. La falta de agua produce el mismo efecto. Bastan de 2 a 4 días bajo estas condiciones para provocarlo. La temperatura óptima para este período es de 18-25 ºC. Con temperaturas superiores a 31 ºC hay problemas de asurado.
Ataque de hongos, como la roya, que producen el mismo efecto. Es propio de climas lluviosos.
Desecación
El grano pierde agua y se estabiliza su peso seco. En Andalucía se recoge con un 11 % de humedad y en zonas más lluviosas con un 14 %.
Las fases vegetativa y reproductiva pueden solaparse, si bien en los cereales están bastante definidas. No obstante los tallos principales pueden adelantar en su desarrollo a los más jóvenes.
2.5. Accidentes durante el ciclo
Si quita la bandera y penúltima hoja se obtiene casi lo mismo que quitando todas las hojas. La bandera se pierde normalmente por sequía aunque también puede perderse por enfermedades foliares como, septoria, oidio, royas... o incluso hongos que serían los más peligrosos.
Los accidentes más frecuentes de cultivos extensivos que son nefastos para el agricultor, son: el frío y el encamado.
La resistencia al frío de la planta depende de:
1 La especie. Los cereales de invierno son más tolerantes al frío que los de primavera. Dentro de los cereales de invierno, las especies más resistentes en orden decreciente son centeno, trigo y triticale, cebada y avena.
2 La variedad. Dentro de cada especie hay unas variedades más resistentes que otras.
3 La evolución térmica. Si la temperatura desciende paulatinamente, los daños serán menores que si lo hace bruscamente.
4 El estado de desarrollo de la planta.
Los momentos en los que los cereales son más sensibles al frío son:
1 En la fase de emergencia (aparición del coleóptilo), la resistencia al frío es mínima. Esto se debe a que los órganos con clorofila y azúcares son más resistentes al frío. Como el rizoma no tiene clorofila y la planta aún no ha desarrollado el sistema aéreo, el cultivo es muy sensible a las bajas temperaturas. Cuanto mayor sea la profundidad de siembra, mayor será la longitud del rizoma y mayor la sensibilidad del cultivo a los efectos mecánicos de las heladas, caso este del maíz. No obstante cierto % de pérdida es recuperable durante el ahijamiento.
2 Durante el espigado la resistencia al frío es baja, menor al final de la fase. Las heladas tardías pueden producir una pérdida del 100 % de la cosecha, esto no es común en nuestro clima. Para salvar los problemas de frío, conocida la especie y la climatología de la zona, puede elegir una u otra fecha de siembra (o variedades de ciclo más largo o más corto), pero sin olvidar otras consideraciones tales con las necesidades de agua, las temperaturas elevadas.
El encamado, se produce a consecuencia del debilitamiento de los entrenudos de la base del tallo, los cuales no pueden soportar el peso del sistema aéreo de la planta al incrementarse en exceso tallos/m2. Se suele producir ante condiciones favorables y altas dosis de N.
Actualmente se ha reducido el problema con el uso de variedades resistentes (tallo corto o mayor nº de tallos por unidad de superficie), o productos retardantes del crecimiento en longitud de la planta.
Encamado
3. Fisiología de leguminosas de grano. El proceso de maduración. Maduración fisiológica y comercial
En los siguientes apartados se verán de forma específica la fisiología y la maduración de las leguminosas de grano.
3.1. Fisiología
Las fases vegetativa, reproductiva y de maduración del fruto se encuentran solapadas en las leguminosas, pudiendo producirse incluso las tres a la vez. Este fenómeno se conoce como crecimiento indeterminado, que puede ser más o menos pronunciado según especies y variedades. La judía tiene un crecimiento muy indeterminado, por ejemplo, lo que provoca una gran competencia entre los distintos órganos de la planta. Sin embargo algunas variedades de altramuz poseen un crecimiento casi determinado.
A continuación se describen cada una de las fases:
1 Fase vegetativa. La planta germina y requiere un cero de crecimiento muy variable. Las variedades autóctonas, las de invierno, necesitan de 0 a 5 ºC. Otras especies como la judía y la soja son más parecidas al maíz en cuanto al cero de crecimiento. El crecimiento subsiguiente a la germinación es bastante más lento que el que se produce en cereales. Como se siembra en otoño y su crecimiento inicial es lento compite muy mal con las malas hierbas, siendo este uno de los principales problemas de las leguminosas de grano. Además se agrava con la existencia en el mercado de pocos herbicidas eficaces, ya que normalmente son adoptados de otros cultivos. Retrasar la siembra (otoño) y mas espaciamiento en el tiempo es valido para Jopo, que las ataca a todas pero no por igual.
2 Fase reproductiva. Cada especie de leguminosa requiere un fotoperíodo, vernalización, etc., para que se desencadene la iniciación floral. Este proceso suele comenzar cuando aún se ha producido únicamente un 20 % de la materia seca final de la planta. En la floración las flores aparecen en racimos en las axilas de las hojas. En cambio, en el altramuz son terminales. Una característica de las leguminosas es que un bajo porcentaje de las flores llegan a cuajar (25 - 30 - 40 %), ósea hay un alto porcentaje de caída de flores. Unido al escalonamiento de la floración, hace que el componente de rendimiento nº de vainas/planta sea uno de los más variables. De esta manera la producción de vainas compensa mucho los accidentes en la maduración, bien elevando el número de flores cuajadas, bien alargando la duración de la fase de floración, o ambas cosas a la vez. La duración de la floración es función de las condiciones ambientales, deteniéndose con las altas temperaturas. Un alargamiento de esta fase dará como resultado directo un aumento de la cosecha.
3 Fase de maduración del fruto. Cuando la flor se poliniza y no cae comienza a desarrollarse el fruto. Mientras que siga habiendo floración en la planta el crecimiento de las vainas es pequeño. Cuando cesa la floración ya ha cesado el crecimiento vegetativo y ha degenerado el rhizobium. Por tanto toda la energía de la planta se encamina ya al llenado de vainas. Al detenerse la floración aumenta la velocidad de crecimiento de las vainas y cuando la vaina ya está formada el crecimiento de los granos también es muy rápido. La cosecha potencial en ese momento (los granos pequeños en las vainas formadas) suele ser viable y llegar a constituir parte de la cosecha al final del ciclo. El llenado del grano podrá ser alterado por las condiciones ambientales, aunque en mucha menor medida que en el caso de los cereales.
3.2. Agronomía y ecología
Las bacterias del género Rhizobium, que son las fijadoras de nitrógeno, tienen diferentes especies, que son muy específicas para cada especie de leguminosa. Debido a ese gasto de energía el rendimiento que alcanza una leguminosa no podrá alcanzar nunca al de un cereal, siempre que se encuentre en igualdad de condiciones.
En la fijación de nitrógeno influyen numerosos factores: temperatura, luminosidad, sequía, salinidad, etc. La enzima que cataliza el proceso se denomina nitrogenasa y ha de actuar en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia de oxígeno. Tanto la sequía como el encharcamiento inhiben la fijación. Debe tener en cuenta otros factores como los insecticidas o fungicidas que pueden afectar gravemente al Rhizobium y detener por completo la asimilación de nitrógeno.
Se da la asociación simbiótica entre la bacteria y la planta y se produce un crecimiento que recuerda al de un tumor, dando lugar al llamado nódulo. Para que se produzca la fijación de nitrógeno, la planta ha de ceder energía, de modo que se emplean de 12 a 14 ATP en la siguiente reacción:
La enzima que cataliza el proceso se denomina nitrogenasa y ha de actuar en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia de oxígeno. De ahí la importancia de la leghemoglobina que permite la existencia de oxígeno en el nódulo y le da un color rojizo. El color rojo es indicativo únicamente de que existe leghemoglobina, pero no de la fijación de nitrógeno.
Los nódulos son un sumidero de nutrientes que compiten con las partes vegetativas de la planta, con las flores y con las vainas. Lo normal es que cuando comienza la floración el balance de energía comience a ser favorable a la parte aérea, incluso puede dejar de ser funcional el nódulo, no fijando más nitrógeno a partir de entonces. Tanto el número como el peso de los mismos influyen en la fijación.
La cantidad de nitrógeno fijado depende mucho de cada especie de leguminosa y de las condiciones ambientales. Se muestran algunos datos:
La consecuencia de todo esto es que en el cultivo de las leguminosas es habitual que haya que olvidarse de la fertilización nitrogenada a lo largo de todo el ciclo. Sin embargo en ocasiones es interesante hacer pequeñas aportaciones al principio de la campaña, cuando el Rhizobium aún no está bien establecido. Como máximo se podrían aportar 50 kg/ha donde tanto el clima como la planta lo justifiquen económicamente.
Es por ello que entra a formar parte de rotaciones con cereal, teniendo una serie de ventajas añadidas:
1 Ruptura del ciclo de algunas enfermedades.
2 Mejora la estructura del suelo.
3 Menor consumo de agua y fertilizantes.
3.3. Componentes del rendimiento de las leguminosas
Los componentes son:
1 Plantas/m². Es un componente que puede variar según vuestras condiciones. La semilla de leguminosas suele ser cara, debido al gran peso de los granos. Además hay una gama de densidades óptimas para cada variedad debido al crecimiento indeterminado.
2 Nº de vainas/planta. Está relacionado con las condiciones ambientales en floración, que suele ser un período largo de entre uno y dos meses. Es el factor más variable del rendimiento. Debe procurar maximizar el nº de vainas/m², ya que es lo que determinará realmente el rendimiento final. Si por ejemplo supone que las condiciones ambientales os serán favorables puede sembrar a una densidad más baja.
3 El índice de cosecha de las leguminosas (cosecha/materia seca total) suele ser bajo en relación a otros cultivos, ya que no están muy mejoradas. Cuando hay muy buenas condiciones de crecimiento siempre ocurre que disminuye el índice de cosecha ya que se produce también muchos órganos vegetativos.
Para alcanzar unas condiciones óptimas puede actuar sobre dos variables:
1 Desplazando la fecha de siembra de modo que la época crítica (floración) coincida con las mejores condiciones ambientales.
2 Forzando la densidad de siembra algo hacia arriba.
Un inconveniente de las leguminosas es que las vainas con mejores granos son las que nacen antes, las que están más abajo, que son las que la cosechadora no es capaz de coger.
1 Nº de granos/vaina. No suele variar mucho con las condiciones ambientales, si con la variedad.
2 Peso de los 1000 granos. Tampoco se ve muy alterado.
La siguiente tabla expresa los componentes de rendimiento de algunas especies de leguminosas:
Rendimiento* | Vainas/planta | Granos/vaina** | Peso 1000 granos | IC*** | |
Altramuz | 700 - 3500 | 5 - 14 | 3 | 393 - 564 | 18-43 |
Garbanzo inv. | 1708 - 2700 | 19 - 53 | 1 | 242 - 336 | 27 - 36 |
Garbanzo prm. | 1102 - 1500 | 18 - 58 | 1 | 260 - 284 | 30 - 44 |
Habas | 2673 - 3200 | 8 - 14 | 3 | 658 - 679 | 18 - 35 |
Guisante | 1550 - 3670 | 10 - 11 | 5 | 150 - 154 | 22 - 37 |
* Expresado en kg/ha ** Los granos por vaina sufren muy ligeras alteraciones |
Aplicación práctica
Localice los siguientes elementos en la imagen (leguminosa): epicólito, radícula, vainas, foliolos, rama.
SOLUCIÓN
Aplicación práctica
Localice los siguientes elementos en la imagen (cereal): hojas, tallo principal, espiguillas, aristas, hoja bandera.
SOLUCIÓN
4. Resumen
Al igual que en cualquier cultivo, en los herbáceos, el conocimiento de la morfología, fisiología, ecología y de los rendimientos de los cereales, es muy importante para obtener buenas producciones.
De la morfología se estudia la parte subterránea (raíces) y la parte aérea (tallos, hojas, flores y frutos), de la fisiología todos los estados de desarrollo del cultivo y de la ecología hay que conocer como interaccionan los cultivos con el medio que les rodean.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. El ahijamiento es...
1 ... el ahijamiento es proceso muy característico de las leguminosas, en el que las yemas axilares del nudo de ahijamiento se desarrollan, originando nuevos tallos.
2 ... el ahijamiento es proceso muy característico de los cereales, en el que las hojas axilares del nudo de ahijamiento se desarrollan, originando nuevos tallos.
3 ... el ahijamiento es proceso muy característico de las leguminosas, en el que las hojas axilares del nudo de ahijamiento se desarrollan, originando nuevos tallos.
4 ... el ahijamiento es proceso muy característico de los cereales, en el que las yemas axilares del nudo de ahijamiento se desarrollan, originando nuevos tallos.
2. El sistema radicular de los cereales depende de...
1 ... el nº de raíces adventicias, humedad del suelo, temperatura, textura del suelo.
2 ... especie, variedad, temperatura, nutrientes, época de siembra.
3 ... humedad del suelo, temperatura, textura del suelo, profundidad de siembra, densidad de siembra.
4 ... el nº de raíces adventicias, especie, variedad.
3. El inicio del encañado comienza en...
1 ... emergencia.
2 ... germinación.
3 ... ahijamiento.
4 ... espigado.
4. El rendimiento de las leguminosas depende de...
1 ... el índice de cosecha de las leguminosas, plantas/m² , nº de vainas/ m².
2 ... nº de vainas/ m².
3 ... plantas/m², nº de vainas/planta.
4 ... plantas/m², nº de vainas/planta, El índice de cosecha de las leguminosas.
5. Fase de maduración del fruto de las leguminosas...
1 ... requiere un fotoperíodo, vernalización, etc. para que se desencadene.
2 ... mientras que siga habiendo floración en la planta el crecimiento de las vainas es pequeño.
3 ... el crecimiento subsiguiente a la germinación es bastante más lento que el que se produce en cereales.
4 ... este proceso suele comenzar cuando aún se ha producido únicamente un 20 % de la materia seca final de la planta.
Capítulo 3
Recolección y cosechado de los cultivos más representativos
1. Introducción
Se tratará en el siguiente tema los aspectos más importantes relacionados con la recolección y cosechado de las especies principales, de las que en sucesivos temas se desarrollarán el resto de técnicas de cultivo.
Se hablará de varios aspectos de las cosechadoras, la evolución histórica de la recolección de cereales, los elementos básicos que forman parte de estas máquinas y su modo de funcionamiento, regulación y pérdidas.
2. Recolección de los cultivos herbáceos
La recolección de los cultivos herbáceos seguirá una serie de peculiaridades en función de la especie a recolectar.
2.1. El trigo
Hoy en día casi todo el trigo se recolecta con cosechadora autopropulsada y se obtiene así un grano limpio para su entrega directa si se precisa.
Cosechadora autopropulsada
En cuanto a la humedad del grano de trigo no suele exceder del 11 % en zonas poco húmedas, pero de igual manera se aconseja “solear“ el trigo, es decir, dejar el trigo en la era en montones para que se solee durante varios días.
Esta práctica es propia de aquellas zonas en las que sean poco frecuentes las lluvias de verano, como en Andalucía. Se debe tener la precaución de disponer plásticos y lonas para cubrir el montón de trigo ante el posible riesgo de lluvias.
La práctica de “solear” el trigo es interesante cuando no se va a entregar de inmediato, sino que este se va a almacenar, porque si no se guarda muy seco aumenta el riesgo de ataque por gorgojo.
Definición
Era
Son zonas allanadas tapizadas de piedras planas que se utilizaban para realizar la trilla.
El trigo que se recoge en las cosechadoras suele llevar frecuentemente las glumillas adheridas al grano, además de llevar impurezas y grano partido, lo que empeora la presencia del trigo, por eso se suele pasar por limpiadoras de grano, que son capaces de limpiar a diario el trigo recogido por la jornada de trabajo de la cosechadora.
En la conservación del grano debe tenerse en cuenta que los almacenes se tienen que encontrar secos y muy ventilados, procurando que las ventanas expuestas a los vientos que puedan acarrear lluvias se encuentren acondicionadas de manera que no penetre la lluvia y, a la vez, puedan permanecer abiertas, impidiendo la entrada de roedores cubriéndolas con malla.
2.2. El maíz
La operación de cosecha del maíz incluye el arranque, eliminación de las brácteas de las mazorcas, desgranado y siega o corte de los tallos.
En la recolección del maíz se utilizan las cosechadoras de cereales con unas adaptaciones en el sistema recogedor, como el añadirle unos dedos especiales más largos, la prolongación de la plataforma de corte y eliminación del molinete.
Cabezales para la recolección del maíz
Con la adopción de este sistema se deberá reducir la velocidad de avance de la cosechadora porque el tamaño de la planta de maíz y el grosor de los tallos pueden dañar los órganos de corte y de trilla de la cosechadora.
Sabía que...
Las cosechadoras de cereales de invierno se utilizan con ligeras modificaciones para la recolección de leguminosas de grano, el maíz, arroz, girasol, etc.
Otro sistema utilizado es el recoger las mazorcas directamente, con lo que se deja el resto de la planta sin cortar en el suelo, esto facilita notablemente las operaciones de trilla, pero es más costoso.
En este sistema las mazorcas se arrancan por la acción de dos rodillos arrancadores que giran en sentido contrario al del avance de la mazorca. En la misma operación se les arranca las brácteas.
Los ajustes de cosechadora son:
1 Retirar una varilla de cada dos en el cóncavo.
2 Velocidad del cilindro desgranador 500-600 rpm.
3 Separación entre cóncavo y cilindro: frontal 20-40 mm; posterior, 10-20 mm.
En cuanto a las pérdidas de grano los factores limitantes son:
1 Humedad: las pérdidas son mayores cuando menor es la humedad del grano.
2 Velocidad de marcha: a mayor velocidad de avance de la cosechadora, mayor pérdida de grano. Velocidad de cosecha recomendada 4-5 kg/hora.
2.3. El arroz
Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el total de lo cosechado, pero también es determinante el momento de la recolección, ya que si se siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero con el resultado de una disminución en dicho porcentaje.
Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor de “tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales. La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.
Cosechadora segadora de arroz
Cuando el arroz comienza a granar se suspende el riego. La madurez del arroz se prueba por la dureza del grano al diente, que debe ofrecer resistencia suficiente que impida cortarlo.
Debe secarse al sol hasta que alcance un grado de humedad inferior al 14 %. Los secaderos al sol son plataformas rectangulares de fábrica, que deben estar suficientemente aislados de la humedad.
Бесплатный фрагмент закончился.