Читать книгу: «Organización industrial», страница 2
Figuras
Figura 2.1 El excedente del consumidor
Figura 3.1 Funciones de reacción y equilibrio en el duopolio de Bertrand (con productos homogéneos y costos marginales constantes)
Figura 3.2 Demanda residual para un oligopolista de Cournot
Figura 3.3 Duopolio de Cournot
Figura 3.4 Racionamiento eficiente con capacidades limitadas
Figura 3.5 Fijar p2 > p* no es una desviación rentable
Figura 3.6 Funciones de reacción para competencia en precios vs cantidades (cuando las empresas producen bienes sustituibles)
Figura 4.1 Número de empresas de equilibrio en una industria con costos irrecuperables endógenos
Figura 4.2 El límite inferior de concentración en industrias con costos irrecuperables endógenos vs. exógenos
Figura 5.1 Elección del consumidor en el modelo lineal de Hotelling
Figura 5.2 Función de beneficios en el modelo lineal de Hotelling
Figura 5.3 Función de beneficios bajo diferenciación vertical
Figura 5.4 El problema de la elección del consumidor en las páginas de internet que recolectan precios
Figura 6.1 Demanda con publicidad informativa
Figura 7.1 Demanda con productos diferenciados y búsqueda secuencial
Figura 8.1 Precios uniformes (izquierda) vs. precios grupales con dos segmentos (derecha)
Figura 8.2 Efecto de la mayor segmentación en la división del bienestar bajo precios grupales de monopolio
Figura 8.3 Partición del intervalo unitario
Figura 8.4 Beneficios de una empresa típica en la etapa 1
Figura 8.5 Los beneficios de las empresas bajo discriminación de precios perfecta para ubicaciones dadas
Figura 8.7 Política de precios en equilibrio
Figura 10.1 Precios intertemporales óptimos en presencia de dos consumidores
Figura 10.2 Función de beneficios “concavificada”
Figura 10.3 Demanda del periodo 2 en el modelo con robo de consumidores
Figura 11.1 Venta separada vs. venta por paquetes pura
Figura 11.2 Efecto de la reducción de precios bajo venta por separado y venta por paquetes pura
Figura 11.3 Excedente del consumidor bajo venta por paquetes pura vs. venta por separado
Figura 11.4 Demanda bajo venta por paquetes mixta
Figura 11.5 Venta por separado vs. venta por paquetes pura con valores correlacionados
Figura 11.6 Venta por paquetes de un número creciente de bienes
Figura 11.7 Venta por paquetes en un duopolio
Figura 11.8 Preferencias por sistemas
Figura 12.1 Calidad esperada bajo información asimétrica
Figura 12.2 Distorsión de precios para señalar calidad alta
Figura 14.1 Estrategia del garrote y la zanahoria en el duopolio lineal de Cournot
Figura 15.1 Niveles de sinergias necesarios para que una fusión de Cournot sea rentable (φp), para aumentar el bienestar (φw) o el excedente del consumidor (φc)
Figura 16.1 Mejores respuestas en un modelo de entrada con compromiso en la capacidad
Figura 16.2 La función de beneficios de la empresa establecida en un modelo de entrada con compromiso en la capacidad
Figura 16.3 Equilibrios posibles en un modelo de entrada con compromiso en la capacidad
Figura 16.4 Demanda de la empresa 1 en el modelo de duopolio con venta por paquetes
Figura 17.2 Contrato de exclusividad como una barrera a la entrada: los beneficios del vendedor establecido
Figura 18.1 Innovaciones drásticas y no drásticas en el proceso
Figura 18.2 Incentivos para innovar como una función de la estructura de mercado
Figura 18.3 Efecto estratégico de las inversiones en I&D (izquierda: competencia en cantidades; derecha: competencia en precios)
Figura 19.1 Trade off entre eficiencia dinámica y eficiencia estática
Figura 20.1 Una red simple en estrella
Figura 20.2 Demanda de expectativas cumplidas cuando los consumidores valoran de forma diferente los beneficios de red
Figura 20.3 Demanda de expectativas cumplidas cuando los consumidores valoran de forma diferente los beneficios independientes
Figura 20.4 Provisión de red bajo monopolio y competencia perfecta
Figura 20.5 Adopción de tecnología con efectos de red
Figura 20.6 Fallas potenciales de coordinación en la adopción de bienes de red incompatibles
Figura 20.7 Equilibrio simétrico de popularidad
Figura 21.1 Equilibrios de Nash (EN) en el juego de estandarización
Figura 21.2 Disuasión de la entrada mediante la conformación de una base instalada (c = 0.4)
Figura 22.1 Los modelos de negocios de los intermediarios: distribuidor y operador de plataforma
Figura 22.2 Comercio de equilibrio bajo intermediación de distribución y plataforma
Figura 23.1 Exceso de información y una plataforma de acceso abierto
Figura 23.2 Exceso de información y el rol de un guardián de la información
Figura 23.3 Elección de un producto por parte de un solo consumidor
Figura A.1 Forma extensiva del modelo simplificado de Stackelberg
Tablas
Tabla 2.1 Índices de Herfindahl en el sector manufacturero de Estados Unidos
Tabla 6.2 Intensidad de la publicidad en industrias seleccionadas de Estados Unidos en 2011
Tabla 16.1 Pagos en el juego de proliferación de marcas
Tabla 16.2 Pagos en el juego no-cooperativo de disuasión de entrada
Tabla 19.1 Panorama comparativo de la protección de patentes y derechos de autor en la Unión Europea y Estados Unidos
Tabla 20.1 Utilidad de los consumidores
Tabla 20.2 Un juego típico de coordinación
Tabla 20.3 Resultados cuando el oponente utiliza una estrategia de popularidad
Tabla 21.1 Un juego de estandarización simple
Tabla 21.2 Pagos en el juego de estandarización - Escenario 1
Tabla 21.3 Pagos en el juego de estandarización - Escenario 2
Tabla 21.4 Base instalada y precios de penetración
Tabla 23.1 Utilidad esperada según la señal y el emparejamiento
Casos
Caso 1.1 El monopolio natural de Alcoa
Caso 2.1 El mercado de los medicamentos genéricos
Caso 2.2 Definición del mercado relevante a través de la sustituibilidad del lado de la oferta
Caso 2.3 La diferencia en la concentración entre diferentes industrias y a lo largo del tiempo
Caso 3.1 Bananos y naranjas
Caso 3.2 Airbus vs. Boeing y el mercado de las aeronaves de fuselaje ancho
Caso 3.3 Cuando las decisiones sobre la capacidad condicionan las decisiones sobre el precio en la industria de alquiler de DVD por correo
Caso 3.4 La revolución digital en la industria editorial
Caso 4.1 La entrada de empresas en ciudades pequeñas de Estados Unidos
Caso 4.2 Entrada socialmente excesiva en las emisoras de radio en Estados Unidos
Caso 4.3 Los costos irrecuperables endógenos en el caso de los supermercados en Estados Unidos
Caso 4.4 Entrada y salida de las peluquerías en Suecia
Caso 5.1 La diferenciación del café
Caso 5.2 Posicionamiento de productos en la industria de los jets ultra ligeros: la “batalla de los baños”
Caso 5.3 Modelamiento probabilístico del comportamiento individual y el Iphone de Apple
Caso 5.4 Logit anidado en el mercado de automóviles de Estados Unidos
Caso 5.5 Logit anidado para las librerías en internet: la marca importa
Caso 6.1 Los gastos de los medios de comunicación estadounidenses en publicidad en 2012
Caso 6.2 Yoplait 150
Caso 6.3 La publicidad de la salsa de tomate Heinz
Caso 6.4 La publicidad persuasiva y el mercado de pensiones privatizado en México
Caso 6.5 Una campaña publicitaria conjunta para promover los servicios privados de salud
Caso 7.1 ¿La intensidad de la búsqueda afecta la dispersión de precios?
Caso 7.2 Ejemplos de costos de cambio
Caso 7.3 Los cupones en el mercado de cereales para el desayuno
Caso 7.4 Métodos econométricos directos para estimar los costos de cambio en el mercado de la telefonía móvil
Caso 8.1 Discriminación de precios en las tarifas de los tiquetes aéreos
Caso 8.2 Minería de datos
Caso 8.3 Cuando el arbitraje evita el suministro de medicamentos baratos para el VIH/SIDA en África
Caso 8.4 Discriminación internacional de precios en el mercado de libros de texto
Caso 8.5 Discriminación internacional de precios en el mercado de automóviles
Caso 8.6 Los precios de los supermercados en el Reino Unido
Caso 9.1 Ejemplos de precios tipo menú en la economía de la información
Caso 9.2 Precios geográficos por parte de las aerolíneas de bajo costo
Caso 9.3 Bienes dañados y marcas de combate
Caso 9.4 Algunos estudios empíricos sobre la discriminación de precios
Caso 9.5 Precios por adiciones
Caso 10.1 Monopolio de bienes duraderos y el caso Microsoft
Caso 10.2 Obsolescencia programada de los libros de texto
Caso 10.3 Zara y la industria de la moda
Caso 10.4 Pagar para cambiar en el mercado de software para la automatización de negocios
Caso 11.1 Ejemplos de venta por paquetes en la economía de la información
Caso 11.2 ¿Por qué el maíz pira cuesta tanto en los cines?
Caso 11.3 Triple play
Caso 12.1 ¿Por qué colapsaron los precios en el mercado de automóviles usados de Mumbai después de julio de 2005?
Caso 12.2 La selección adversa en el mercado de los automóviles usados
Caso 12.3 La venta de productos usados en eBay
Caso 12.4 Sistemas de administración de la calidad
Caso 12.5 Análisis empírico de la publicidad como señal de calidad
Caso 12.6 Cuando la calidad baja pasa por calidad alta
Caso 12.7 Señalización de precios para los vinos de Burdeos
Caso 13.1 Garantías en el mercado de los automóviles nuevos
Caso 13.2 El nacimiento de las marcas en el Valle del Indo
Caso 13.3 Los automóviles gemelos y los nombres de la marca
Caso 13.4 Las virtudes de la marca Virgin
Caso 13.5 Las marcas paraguas en el mercado para los productos de higiene oral
Caso 14.1 Los carteles de las vitaminas
Caso 14.2 Los carteles de vitaminas (2)
Caso 14.3 El contacto multimercado en la industria de las aerolíneas en Estados Unidos
Caso 14.4 Acuerdos de repartición de mercado en Europa y Estados Unidos
Caso 14.5 Los carteles de las vitaminas (3)
Caso 14.6 El Comité Ejecutivo Conjunto
Caso 14.7 Los carteles de las vitaminas (4)
Caso 14.8 El cartel de la cerveza en los Países Bajos
Caso 15.1 Fusiones y adquisiciones en Europa
Caso 15.2 La “defensa de la eficiencia” en el caso Superior Propane
Caso 15.3 Consolidación en la industria aérea en Estados Unidos
Caso 15.4 Efectos coordinados en la fusión Nestlé-Perrier
Caso 15.5 La simulación de fusiones en la telefonía móvil en Portugal
Caso 15.6 La fusión propuesta entre los fabricantes europeos de camiones Volvo y Scania
Caso 16.1 Kodak vs. Fuji Acto I
Caso 16.2 La disuasión de la entrada en los mercados de procedimientos hospitalarios
Caso 16.3 La disuasión de la entrada a ciertas profesiones mediante la regulación
Caso 16.4 Disuasión de la entrada en la industria de los cereales de caja
Caso 16.5 El caso de Microsoft en Europa
Caso 16.6 Kodak vs. Fuji - Acto II
Caso 16.7 Disuasión de la entrada en la industria de las aerolíneas: la amenaza de Southwest Airlines
Caso 16.8 Kodak vs. Fuji -Acto III
Caso 17.1 El doble margen en la televisión por cable en Estados Unidos
Caso 17.2 FPR para los libros en Alemania
Caso 17.3 Territorios exclusivos en los concesionarios europeos de automóviles
Caso 17.4 La distribución de la cerveza en Chicago
Caso 17.5 La venta de especias en Bélgica
Caso 17.6 Compras espontáneas de helados en Alemania
Caso 17.7 Fusión vertical en la industria de zapatos de Estados Unidos
Caso 17.8 La integración vertical en las industrias del cemento y el concreto premezclado en Estados Unidos
Caso 18.1 Los incentivos de Microsoft para innovar
Caso 18.2 La carrera para lograr automóviles más limpios
Caso 18.3 Disposiciones antimonopolio relacionadas con la cooperación en I&D
Caso 18.4 Alianzas de investigación (AI) y colusión
Caso 19.1 El “Premio H”
Caso 19.2 Patentes en el sector farmacéutico
Caso 19.3 Argumentos contra el aumento en la duración de los derechos de autor en Estados Unidos
Caso 19.4 Las guerras de patentes en la industria de los teléfonos inteligentes
Caso 19.5 Corsarios de patentes
Caso 19.6 ¿Los derechos de patentes facilitan o impiden la innovación acumulativa?
Caso 19.7 ¿El tesoro escondido de la piratería?
Caso 19.8 Piratería en la impresión 3D
Caso 20.1 Waze: mapeo social y los efectos directos de red
Caso 20.2 Evidencia empírica de los efectos de red en los mercados de software
Caso 20.3 Evidencia empírica de los efectos de red en mercados de sistemas usando el modelo logit anidado
Caso 20.4 Adoptadores heterogéneos de los bienes de red
Caso 20.5 El fracaso del sonido cuadrafónico
Caso 20.6 Compatibilidad, incompatibilidad y compatibilidad parcial en telefonía
Caso 20.7 El intento por construir una pared para proteger los ladrillos
Caso 21.1 La batalla de los estándares para los DVD de alta definición
Caso 21.2 Virgin Mega quiere que Apple abra su FairPlay DRM
Caso 21.3 (In)compatibilidad y exceso de inercia en la difusión de los computadores personales y la telefonía móvil
Caso 21.4 Compromiso en la guerra de estándares de los videocassettes grabables
Caso 21.5 ¿Hacer que Drupal sea compatible con versiones anteriores o no?
Caso 21.6 Administración de las expectativas en el ámbito de los DVD de alta definición
Caso 21.7 Novell demanda la publicidad de la “caja de cereal”
Caso 21.8 Las investigaciones de la UE sobre los mercados de red
Caso 22.1 Distribuidores y operadores de plataforma en la economía digital
Caso 22.2 La “regla de no-cargos-adicionales” en la industria de tarjetas de crédito
Caso 22.3 Los precios de ingreso a las discotecas
Caso 22.4 Escenarios de vínculo único
Caso 22.5 Escenarios con vínculos múltiples
Caso 22.6 Definición del mercado para los servicios de radio por satélite
Caso 22.7 Contratos exclusivos en la industria de los videojuegos
Caso 22.8 El caso Travelport/Worldspan de la Comisión Europea
Caso 22.9 El efecto del colchón de agua en la telefonía móvil
Caso 23.1 Páginas de internet sobre anuncios del Black Friday
Caso 23.2 Reseñas de libros en Amazon y Barnes & Noble en Estados Unidos
Caso 23.3 Hipervínculos de co-compra en Amazon.com y la cola larga
Caso 23.4 Certificación de calidad por parte de los operadores de tours de Gran Bretaña
Caso 23.5 Reputación en el Amazon Marketplace
Caso 23.6 Reputación en eBay
Caso 23.7 Estar confortable en Airbnb
Caso B.1 Los casos Virgin/British Airways
Prefacio a la segunda edición
Estamos agradecidos por todos los comentarios positivos que hemos recibido por parte de investigadores, estudiantes y profesionales. En particular, estamos muy contentos porque este libro se ha acogido como libro de texto en cursos de organización industrial a nivel de maestría y porque también se ha usado provechosamente en muchos cursos avanzados de pregrado y doctorado.
El editor nos proporcionó varias reseñas anónimas con sugerencias para mejorar la primera edición, en particular en cuanto a la facilidad de lectura. Agradecemos el esfuerzo de quienes enviaron sus observaciones.
La segunda edición preserva el orden de los capítulos. Sin embargo, hicimos dos cambios en la exposición de los materiales respecto a la primera edición.
En primer lugar, al final de cada capítulo hay varios ejercicios. Las soluciones a estos ejercicios están al final del libro. (Como en la primera edición, la página de internet del libro contiene ejercicios adicionales. Los instructores pueden acceder a las soluciones de la mayoría de los ejercicios. Las diapositivas de cada capítulo siguen estando disponibles en esta página de internet).
En segundo lugar, para mejorar la facilidad de uso, las notas de la primera edición, que antes estaban al final del libro, ahora son notas a pie de página en color gris. Entonces, ahora hay dos tipos de notas a pie de página. Las que están en negro contienen información adicional que contribuye a la comprensión del texto. Las que están en gris proporcionan referencias y en algunos casos anotaciones técnicas. Las referencias bibliográficas están al final de cada parte. Hemos revisado exhaustivamente el contenido del libro; además de algunas correcciones, acortamos algunas exposiciones y añadimos material (casos, modelos formales y exposiciones) en varios capítulos. Mencionaremos dos instancias en las que trasladamos contenido de un capítulo a otro. Primero, el análisis formal del robo de clientes se movió a la sección sobre la discriminación de precios basada en el comportamiento que está en el capítulo 10. Segundo, algunos materiales de los capítulos 18 y 19 se reorganizaron y ampliaron (por ejemplo, el análisis del licenciamiento de patentes y la comparación entre patentes, secretos y recompensas como incentivos para la innovación).
Además de los investigadores a los que agradecimos en la primera edición, queremos darles las gracias a Olivier Bonroy (Grenoble), Daniel Halbheer (St. Gallen), Paco Martínez-Sánchez (Murcia), Michele Polo (Bocconi), Eva-Maria Scholz (Lovain-la-Neuve), Florian Schuett (Tilburg) y Chengsi Wang (Mannheim). Pedimos disculpas a quienes realizaron aportes valiosos pero cuyos nombres no figuran.
Agradecemos también la confianza del personal de Cambridge University Press, en particular de Chris Harrison y Claire Wood.