Читать книгу: «El agua o el oro», страница 2
CAPÍTULO I
ABORDAJE METODOLÓGICO DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL DE SANTURBÁN
El páramo Santurbán como contexto de la investigación
El páramo Santurbán es un complejo ubicado en los departamentos colombianos de Santander y Norte de Santander, cordillera Oriental de los Andes, con una extensión de 260 000 hectáreas. Este ecosistema se conecta con los complejos del páramo Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota. Es estratégico como reserva natural por su rica biodiversidad y como zona de recarga y regulación de agua, puesto que abastece a 48 municipios: 15 en Santander y 33 en Norte de Santander, con una población aproximada de 2,3 millones de personas. Además, el agua de Santurbán es el afluente más importante del lago Maracaibo, en Venezuela.
El conflicto socioambiental por los límites del páramo Santurbán se inició a finales de 2011, cuando los ambientalistas comenzaron a protestar, mediante marchas, por lo que consideraban un atentado ecológico y social: el Gobierno nacional había permitido la explotación a cielo abierto a la empresa canadiense Greystar, hoy Eco Oro, cuyo proyecto Angosturas afectaría el agua que consumen más de dos millones de habitantes de los departamentos de Santander y Norte de Santander y vulneraría la biodiversidad del ecosistema. Ante la presión, el Gobierno decidió marcar linderos al páramo a fin de conservar el ecosistema; no obstante, aplazó la medida durante tres años, alegando que daría un supuesto manejo social a las comunidades, para que sus formas de vida no fueran afectadas. Estos grupos sociales se constituyeron en la otra cara del conflicto, pues al quedar las multinacionales en standby, sus opciones de vida se vieron perjudicadas: muchos pequeños mineros habían vendido sus títulos a estas compañías, a medida que la minería tradicional decaía por las grandes exigencias de las normas ambientales.
Por fin, el 23 de diciembre de 2014 el Gobierno nacional dictó la Resolución 2090 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por medio de la cual delimitó el páramo Jurisdicciones-Santurbán-Berlín y adoptó otras determinaciones. Esta Resolución estableció que 129 743 hectáreas de las 260 000 del páramo Santurbán serían protegidas. También consideró que este complejo es una valiosa fuente hídrica para los departamentos de Santander y Norte de Santander –por tanto, para 2,5 millones de habitantes– y que las actividades mineras y agrícolas allí realizadas benefician aproximadamente a 8965 personas. Ante la necesidad de garantizar la conservación de este ecosistema, estableció su ordenamiento en cabeza de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor) dentro de los tres años posteriores a la Resolución.
Este ordenamiento debería instaurar, en el plazo señalado, tres tipos de zonas en el páramo: de preservación, de restauración y de uso sostenible. Las primeras deben mantenerse sin intervención humana; las segundas deben ser restauradas para mejorar el flujo de los servicios ecosistémicos del páramo, y en ellas son posibles ciertas actividades; y en las terceras es viable el desarrollo de actividades productivas, pero haciendo uso de los componentes de la biodiversidad, de tal modo que no ocasione disminución ni degradación en el largo plazo.
Asimismo, la Resolución determinó las directrices para las actividades agropecuarias y mineras. Respecto de las primeras, indicó que deben ser sustituidas o reconvertidas, de tal modo que los agroquímicos no continúen afectando el suelo; respecto de las segundas, señaló que las licencias seguirán vigentes si fueron concedidas antes de 2010, pero bajo estricto control y vigilancia. Por otro lado, desde esta fecha quedaron prohibidos nuevos contratos de concesión minera, esto es, quedó vedada la actividad minera dentro de los límites del páramo.
Según estas determinaciones, las poblaciones que deberán convertir sus actividades en sostenibles son los municipios de Vetas y California y el corregimiento de Berlín, todos ubicados en Santander. Los dos primeros son de tradición minera; el tercero, de tradición agrícola y ganadera.
La delimitación fue catalogada por los ambientalistas como un inmenso engaño, por considerar que los páramos ya estaban delimitados por la Resolución 0937 de 2011, y que solo se había favorecido a las multinacionales:
Santurbán sin duda es el más grande engaño ambiental del país. Primero, el Gobierno nacional delimita lo que ya estaba delimitado; segundo, privilegia la megaminería sobre el agua que representa la vida de millones de santandereanos (…). Un páramo no es una cota en metros sobre el nivel del mar, un páramo también son cuencas y microcuencas hidrográficas (…) Páramo es páramo y la minería responsable no existe, es una falacia (…). Si este modelo se pretende replicar a más de 35 páramos en Colombia, no podemos desistir en la lucha por el agua de más del 70 % de los colombianos. (Rodríguez-Salah, 20152)
La actividad minera tradicional fue la gran perjudicada, especialmente en el municipio de Vetas, que quedó dentro de los límites del páramo, lo cual impide las actividades que representan el sustento de esta comunidad. El plan de manejo posdelimitación, que contempla acompañamiento y asistencia del Gobierno, ha sido hasta el momento un sofisma; la comunidad afirma, por ejemplo, que en 2015 este plan ofreció solo algunos empleos temporales, pero no soluciones definitivas.
Posteriormente, la Corte Constitucional dictó la Sentencia C-035 del 8 de febrero de 2016, que prohibió cualquier tipo de actividad minera en las áreas delimitadas de los páramos. Esto suscitó grandes incógnitas, pues la Resolución 2090 quedaría sin piso, y cientos de familias quedarían sin opciones de vida; no obstante, las multinacionales que estuvieran fuera de la línea podrían continuar, lo que se tradujo en nuevas demandas de los ambientalistas contra la Resolución 2090.
Con el paso del tiempo han crecido la incertidumbre y las expectativas, especialmente entre las comunidades de Soto Norte, que son las más afectadas por la Resolución del Ministerio y la Sentencia de la Corte. En ese contexto, surgen múltiples y variadas preguntas: ¿cuál será el futuro del agua en Colombia? Con el fallo de la Corte, ¿prevalece el derecho al agua sobre el desarrollo económico? ¿Cuál será el futuro de las comunidades de Soto Norte que históricamente han vivido de la minería? ¿Cuál es la injerencia de las comunidades en la toma de decisiones y en el diseño de su propio futuro? ¿Desaparecerá la minería de los páramos? El fallo de la Corte, ¿realmente los protege? ¿Qué principios bioéticos rigen esta toma de decisiones?
Aproximación al problema
El modelo de análisis, que se expondrá en los capítulos 2, 3 y 4, resultó de la triangulación de datos3, consistente en la comparación de información de distintas fuentes referida a las dos categorías macro de este estudio: 1) el contexto de los conflictos socioambientales en América Latina y en Colombia y 2) la bioética con enfoque de ecología política. Al confrontar perspectivas diferentes, se garantizaron la complejidad y la validez. Esta configuración teórica tuvo como eje epistemologías latinoamericanas en diálogo con algunas posturas anglosajonas, a fin de enriquecer y potenciar las visiones que están emergiendo en las regiones del Sur.
De acuerdo con las unidades de análisis expuestas en los objetivos se desarrolló el modelo de análisis de la manera que se indica en la tabla 1. Esta investigación adoptó un enfoque interpretativo y su diseño corresponde al estudio de caso, “(…) el cual se orientó a comprender el significado de una experiencia, e implicó el examen intenso y profundo de diversos aspectos de un mismo fenómeno” (Pérez, citada en Galeano, 2004, p. 66). Aunque el caso está marcado por la individualidad, muchos otros casos se pueden ver reflejados en él. Para Galeano (p. 70), la historia singular de un caso se configura a partir de la lectura de su complejidad en muchos ámbitos, entre ellos cultural, social, económico, físico y político.
Tabla 1. Categorías de análisis
Categorías de análisis | Subcategorías |
Contexto del conflicto socioambiental Analiza el concepto de conflicto socioambiental y sus desarrollos históricos en la región. También examina por qué los páramos y la explotación minera son hoy en Colombia el centro de estos conflictos. Ejes temáticos Conflictos socioambientales en América LatinaConflictos socioambientales en ColombiaPáramos como ecosistemas estratégicos de vida Bioética con enfoque de ecología política Analiza el contexto en que surge la discusión y plantea por qué es necesario configurar una ética de la vida con esta perspectiva ecopolítica. Ejes temáticos Ideas o regímenes de naturaleza (capitalista, orgánica, tecnonaturaleza e híbrida) y éticas de la vida de los actores del conflicto socioambiental de SanturbánEstrategias de reapropiación de los movimientos sociales en el conflicto socioambiental de SanturbánLa igualdad en la diferencia como valor bioético | Multinacionales: pasado, permanencia durante el standby, presente y futuroMinería tradicional vs. minería a gran escalaExplorar / explotarMarco legalInfluencia de los grupos armadosHistoriaHistoria minera de los municipios de California y VetasHistoria de la multinacionalLucha ambientalista (agua vs. oro), conflictos socialesDelimitación del páramoPerfilFallo de la CorteSituación socialNaturaleza capitalistaNaturaleza orgánicaTecnonaturalezaNaturaleza híbridaProyectosPrincipios del buen vivirPrincipio de precauciónSanturbán en una décadaOrganización - Mecanismos de participaciónDemandasDerechos colectivos que reclamanConocimientos localesUso de redesPlan de manejoConsultasAutodeterminaciónTrabajo con la naturalezaEquidad, justicia y política de la diferencia |
Según el interés de estudio, los casos pueden ser de tres tipos: intrínsecos, cuando su valor radica en lo que les es propio y característico, de tal modo que revelan su propia historia; instrumentales, cuando forman parte de un estudio más extenso; o colectivos, cuando buscan la comparación para obtener resultados similares o contrastantes. Este estudio de caso –el conflicto socioambiental en el páramo Santurbán después de la delimitación, en el cual los diversos actores se reapropian de la naturaleza con múltiples intereses– se configuró a partir de un interés intrínseco. Las unidades de análisis macro fueron los conflictos socioambientales en América Latina y en Colombia y la bioética con enfoque de ecología política, esta última considerada a partir de las ideas o regímenes de naturaleza y las estrategias de reapropiación desarrolladas por los actores sociales e individuales. El propósito era determinar si la igualdad en la diferencia como valor bioético está presente en el escenario posterior a la delimitación.
Los actores del conflicto
En el desarrollo de este estudio, se identificaron varios tipos de actores involucrados en el conflicto socioambiental del páramo Santurbán. El primero de ellos está representado por nueve líderes de los municipios de California y Vetas y el corregimiento de Berlín, los cuales fueron catego-rizados como actores sociales, dado que luchan por intereses colectivos, como el empleo y la autonomía de sus tradiciones.
El segundo grupo se encuentra en la otra orilla del conflicto socioambiental, aunque su lucha también es de naturaleza colectiva: se trata de los ambientalistas del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, que defienden el agua de más de dos millones de personas. Su centro de operaciones es la ciudad de Bucaramanga, y desde allí continúan ejecutando una serie de estrategias en pro del agua de Santurbán, entre ellas la interposición de acciones jurídicas en contra de la delimitación establecida por la Resolución 2090. Para este estudio fueron seleccionados dos ambientalistas pertenecientes a este movimiento.
Las multinacionales que exploran y explotan el oro en el páramo también son parte importante de este conflicto. Ellas se constituyeron en el “florero de Llorente”, por la afectación que su actividad causa al ecosistema. En esta investigación fueron categorizadas como actores individuales, por sus intereses particulares. Se seleccionaron tres individuos de la compañía Eco Oro, detonante del conflicto en 2011 por su pretensión de realizar minería a cielo abierto en el páramo Santurbán.
Por último, el Gobierno fue categorizado como actor mediador, puesto que debe propender tanto por el bienestar colectivo de las comunidades como por el desarrollo nacional. En este caso, se seleccionó al llamado Gerente del Páramo, dado su rol de mediación entre el Gobierno y las comunidades.
Antes de caracterizar a los diversos actores, debe señalarse que la selección se efectuó con base en su estatus de liderazgo dentro de los perfiles propuestos.
Actores sociales
En junio de 2015, durante una visita al municipio de California, se identificó a un primer líder. Se llegó a él por las constantes protestas y solicitudes que a nombre de los mineros de Soto Norte elevaba en el canal regional más importante del nororiente colombiano. Con base en la información suministrada por el canal se contactó a este líder, y en el encuentro en California se le informó sobre el proyecto, el interés en su participación y la necesidad de establecer contacto con otros líderes de la región, a lo cual accedió de manera cordial y entusiasta. De este modo, indicó los nombres de otros líderes, y estos a su vez referenciaron a otros actores sociales de California, Vetas y Berlín.
Con base en esta preselección se inició un proceso de selección teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Liderazgo
Representatividad de los diversos sectores mineros y agrícolas de la región
Incidencia de cada municipio en el conflicto socioambiental
Equidad de género
Disponibilidad
A partir de estos criterios fueron seleccionados nueve actores sociales: cinco líderes del municipio de California, tres del municipio de Vetas y uno del corregimiento de Berlín. A cada uno se le asignó un código, dependiendo de su jerarquía en la región. En la figura 1 se presentan sus códigos:
Figura 1. Actores sociales del conflicto socioambiental en Santurbán
Actores ambientalistas
Estos actores fueron seleccionados en atención al liderazgo que han venido ejerciendo, desde el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, en defensa del agua de Santurbán, y porque se han configurado como líderes de opinión a través de los medios de comunicación regionales. El primero es un líder empresarial que tuvo gran incidencia al poner el conflicto socioambiental en los medios de comunicación, lo que produjo una movilización masiva. El segundo es un académico, líder de opinión en el diario de mayor circulación de la región, con un vasto conocimiento sobre los procesos de contaminación del agua y sobre la especificidad del caso de estudio. A continuación, sus códigos:
01. Líder empresarial
02. Líder académico y de opinión
Actores individuales
En esta categoría se escogió la compañía Eco Oro, antigua Greystar, la cual suscitó el conflicto socioambiental por su proyecto Angosturas, que pretendía realizar minería a cielo abierto en Santurbán. Es la única multinacional que después de la delimitación indicada por la Resolución 2090 de 2014 continúa teniendo títulos mineros, tanto dentro como fuera de la línea de páramo. Fueron seleccionados tres miembros de la empresa, cuyas decisiones son definitivas en la proyección de esta. A continuación, sus códigos:
01. Director ambiental
02a. Asesor de comunicaciones
02b. Director social
Actor mediador
Como actor del Gobierno se seleccionó al llamado Gerente del Páramo, dado su rol en el conflicto: en primer lugar, gestionar los recursos para las poblaciones afectadas por la delimitación; en segundo lugar, garantizar que esos recursos realmente lleguen a los destinos asignados. Además, se tuvo en cuenta que su perfil le permite estar en permanente contacto con las necesidades de las comunidades. A continuación, su código:
01. Gerente del Páramo
Desarrollo de la investigación
Dadas la naturaleza interpretativa del estudio y las características de las fuentes de información, se seleccionaron dos técnicas para la recolección de información: la observación no participante y la entrevista a profundidad, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Técnicas de recolección de información
Técnicas | Fuentes de información | |
Observación no participante | Contexto natural, social y humano de Santurbán | |
Entrevista a profundidad | • Actores sociales (líderes del movimiento social de Santurbán) | |
• Actores ambientalistas (líderes del movimiento ambientalista) | ||
• Actores individuales (representantes de las multinacionales) | ||
• Actor mediador (representante del Gobierno nacional) |
La investigación se desarrolló en varias etapas: diseño y aplicación de las técnicas, recolección de la información, análisis de la información y, por último, elaboración del informe final.
Inicialmente se trabajó en el diseño de los instrumentos. La entrevista a profundidad, que se constituyó en la técnica principal, se desarrolló en tres momentos. El primero fue el encuentro inicial con cada entrevistado, en el cual de manera espontánea este comentó el contexto del conflicto, su rol en él y sus perspectivas. El segundo momento fue el diseño de la entrevista, teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados en relación con el marco teórico, las categorías eje y los diálogos informales del primer momento. El contexto histórico del conflicto socioambiental, las ideas de naturaleza, las estrategias de reapropiación y la igualdad en la diferencia como valor bioético configuraron los núcleos problematizadores, de los cuales se derivaron las subcategorías, expuestas en el modelo de análisis; de estas, a su vez, se derivaron las preguntas eje. El tercer momento correspondió a la aplicación de la entrevista, en la que cada entrevistado, en completa libertad, expuso sus percepciones, visiones, expectativas, intereses y exigencias sobre el conflicto socioambiental de Santurbán. Cada encuentro se extendió entre tres y cuatro horas; posteriormente se acordó otro encuentro para profundizar en algunos aspectos, atendiendo a la perspectiva de la investigadora y a los intereses del entrevistado. Con algunos líderes hubo un tercer encuentro, a fin de subsanar dudas.
Los encuentros se realizaron entre junio de 2015 y febrero de 2016 y fueron registrados en video. Esto se hizo para que fluyera la conversación y para establecer un clima de confianza entre investigadora e investigados. También, para identificar gestos y movimientos de los entrevistados que permitieran determinar la contundencia de sus afirmaciones.
Los primeros encuentros se realizaron en los municipios, en la casa de cada entrevistado; el segundo y el tercero tuvieron lugar en cafés de la ciudad de Bucaramanga, lo que se facilitó debido a que la mayoría de los entrevistados tienen doble residencia, en sus municipios y en la capital del departamento.
La otra técnica empleada fue la observación no participante. Esta se utilizó a lo largo de todo el proceso, tanto en el contexto natural del conflicto –los municipios de California y Vetas y el corregimiento de Berlín– como durante las entrevistas, a fin de develar lo humano y lo social. Por tanto, implicó el uso de todos los sentidos, así como una reflexión permanente sobre lo que ellos registraban. La observación dialogó con las entrevistas a profundidad y quedó registrada en tres relatos: uno sobre California, uno sobre Vetas y uno sobre Berlín.
En cuanto al análisis y la interpretación de los datos, es importante aclarar que en las metodologías cualitativas estos procesos no corresponden a una etapa específica, sino que se realizan a lo largo de todo el desarrollo, tanto teórico como metodológico; no obstante, pueden identificarse algunos momentos sobresalientes.
La codificación de las entrevistas a profundidad permitió develar las tramas de sentido que sostienen los datos. En ese proceso se clarificó y ordenó la información mediante viñetas. Adicionalmente, se desarrolló una matriz categorial para cada tipología de actores.
Estas matrices presentan cinco columnas. Las dos primeras, “Categoría de análisis” y “Subcategorías”, surgieron del marco teórico y dieron lugar a las preguntas establecidas en las entrevistas a profundidad. En la tercera columna, “Actores”, se registran los códigos de los entrevistados, cuyas respuestas se consignan literalmente, a fin de hacer evidente su correspondencia con las categorías y subcategorías. La cuarta columna presenta las “Categorías emergentes”, es decir, los datos relevantes que se convirtieron en los núcleos de los descriptores; y la quinta corresponde a las “Categorías eje” que surgieron al concretar y reducir las categorías emergentes.
En la triangulación se determinaron –a partir de las relaciones entre las categorías eje– el modelo teórico, los horizontes de sentido y la perspectiva de la investigadora. En este proceso de comparación y contraste se desarrollaron análisis y se establecieron las relaciones causales y las articulaciones con las categorías conceptuales.
Posteriormente se examinaron las inconsistencias y lagunas que pudieran evidenciarse entre la teoría sustantiva y el modelo teórico desarrollado, así como los avances y aportes más relevantes del estudio respecto a este modelo. Por último, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones y se preparó el informe final.
Erwing Rodríguez-Salah, cofundador del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana y del Comité por la Defensa del Agua. Esta declaración hace parte de una entrevista concedida a la autora en Bucaramanga, el 15 de enero de 2015.
Esta triangulación es propuesta por Denzin y Lincoln (1994) en su tradicional texto sobre investigación cualitativa, y presentada por Yuni y Urbano (2005) como una valiosa metodología en las construcciones teóricas.