Caminos de colaboración en un mundo fragmentado

Текст
0
Отзывы
Читать фрагмент
Отметить прочитанной
Как читать книгу после покупки
Caminos de colaboración en un mundo fragmentado
Шрифт:Меньше АаБольше Аа

Sobre este libro

El presente libro suma la vasta experiencia de los autores que nos comparten cómo el diálogo, la relación y el reconocimiento de nuestra interdependencia pueden allanar el encuentro entre las personas, más allá de nuestras diferencias.

Sobre la base de una buena escucha, una presencia apreciativa y a través de la fuerza expresiva de la metáfora de la RCP (reanimación cardiopulmonar -procedimiento de emergencia para salvar vidas-), nos invitan a participar en conversaciones de manera consciente, así como a razonar para crear y lograr proyectos con otros. Mediante reflexiones, experiencias, casos y herramientas facilitan al lector el descubrimiento de caminos de colaboración en sus propios ambientes.

“Es difícil encontrar un libro de cabecera que nos oriente a la vez para la vida personal como para la gestión de las organizaciones. Lo tenemos en las manos. Con la suavidad y exigencia de la reflexión personal, “Caminos de colaboración” nos lleva también a la conciencia de lo que en realidad mueve y moverá a las organizaciones del mundo que emerge. Una economía humana más allá de la economía del conocimiento”.

-Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera

Director General de Vinculación Universidad Iberoamericana, Puebla.

“Una obra incitante que nos urge a una reflexión personal y social que lleve al compromiso y a la acción. En “Caminos de colaboración en un mundo fragmentado” los autores comparten un profundo camino hacia las raíces de la colaboración, tan necesaria en nuestro mundo actual”.

-Carlos Nieto Irigoyen

Consultor Organizacional

Caminos de colaboración
en un mundo fragmentado

George W. Dionne

María Eugenia Ciófalo-Lagos

Martha P. Dionne

A las personas que buscan transformar las posturas que nos llevan a la división hacia prácticas inspiradas en el aprecio por nuestras diferencias.

George William Dionne Duddy

María Eugenia Ciófalo-Lagos

Martha Patricia Dionne Espinosa

Caminos de colaboración en un mundo fragmentado

Primera edición, Ciudad de México, abril 2019.

ISBN 978-607-98451-0-0

Título – 1. Caminos de colaboración en un mundo fragmentado

156 pp., formato: 15 × 22 cm

Coordinación editorial: Marcela Peniche

Diseño de portada: Marysol P. Torres

Fotografía de portada: Daniel Dionne

Corrección de estilo: Gloria Fuentes

Formación de interiores: Gustavo Vargas M.

Caminos de colaboración en un mundo fragmentado

Copyright © 2018 Todos los derechos reservados a George W. Dionne Duddy, María Eugenia Ciófalo-Lagos, Martha P. Dionne.

ISBN 978-607-98451-0-0

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo de los titulares del copyright. Reservados todos los derechos, incluido el derecho de venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma de cesión del uso del ejemplar o ePUB.

© 2018 George William Dionne Duddy, María Eugenia Ciófalo Lagos, Martha Patricia Dionne Espinosa.

Impreso en México. Printed in Mexico.

Primera edición: abril de 2019.

Ediciones Granica

© 2018 by Ediciones Granica S.A.

www.granicaeditor.com

ARGENTINA

Ediciones Granica S.A.

Lavalle 1634 3º G / C1048AAN Buenos Aires, Argentina

granica.ar@granicaeditor.com

atencionaempresas@granicaeditor.com

Tel.: +54 (11) 4374-1456 Fax: +54 (11) 4373-0669

MÉXICO

Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Calle Industria N° 82

Colonia Nextengo–Delegación Azcapotzalco

Ciudad de México–C.P. 02070 México

granica.mx@granicaeditor.com

Tel.: +52 (55) 5360-1010. Fax: +52 (55) 5360-1100

URUGUAY

granica.uy@granicaeditor.com

Tel: +59 (82) 413-6195 FAX: +59 (82) 413-3042

CHILE

granica.cl@granicaeditor.com

Tel.: +56 2 8107455

ESPAÑA

granica.es@granicaeditor.com

Tel.: +34 (93) 635 4120


Foto cortesía de Daniel Dionne

Índice

Sobre este libro

Agradecimientos

Prólogo

1

El mapa

Parte Uno:

Una vida en relación

2

El desarrollo humano en la danza de la cooperación

¿Quién está ganando?

Navegando en piloto automático… patrones que repetimos inconscientemente

Haciendo amistad con los errores

Lo imposible es temporal

3

Conversaciones conscientes

Sentirse bien-venido

Una escucha apreciativa

4

Los recovecos de la resistencia

“Mi parte de la vergüenza”

Una conversación nueva

Más allá de las diferencias

Asomándonos desde el balcón

Herramientas adicionales de reflexión y acción–Parte Uno

Parte Dos:

Haciendo comunidad

5

Evocando nuestra Inteligencia Colaborativa

Ningún astronauta trabaja a solas

Lo que aprendimos a leer antes de leer

De la co-laboración a la compasión

6

El surgimiento de comunidades colaborativas: prácticas disruptivas en el Sector Salud

¿No se hablan entre ustedes?

La introducción de una nueva tecnología disruptiva – la historia de MICS

Desarrollando una cura

Elementos comunes de comunidades colaborativas

Lazos de relación: el núcleo de las comunidades colaborativas

7

¿Y el liderazgo…?

Creando valor

Liderazgo consciente

Herramientas adicionales de reflexión y acción–Parte Dos

Parte Tres:

Haciendo conexión con un propósito mayor

8

 

El Llamado – Parte I

¿Estoy corriendo?

9

El Llamado – Parte II

Actuando conscientemente: de lo personal a lo global

Herramientas adicionales de reflexión y acción–Parte Tres

Notas de cierre

Referencias

Acerca de los autores

Agradecimientos

Son muchas las personas que han estado presentes en este proyecto —nuestras familias; amigos; clientes; estudiantes; colegas; grupos de reflexión— quienes, de diferentes maneras, tanto en lo individual como en lo colectivo nos han acompañado y enriquecido esta obra con su cercanía. Algunos con sus confusiones, preguntas o búsquedas; otros con sus observaciones, testimonios y vivencias; otros con sus bellas fotografías. Nos sentimos profundamente agradecidos con cada uno por su compañía, apoyo, disposición y generosidad. Nos han señalado los caminos. Son nuestros co-laboradores de esta obra.

En el camino hemos tenido el agrado de encontrarnos con Marcela, nuestra editora quien se integró de corazón a este proyecto con su intuición de que llegáramos un poco más lejos para acompañar a los lectores a encontrar sus propios Caminos de colaboración en cada uno de los ambientes o comunidades en los que ellos quieran participar de forma consciente. Gracias Marcela por impulsarnos a llegar un poco más lejos. Gracias por tu siempre pronta respuesta, disposición y alegre entusiasmo.

Con gratitud, George, Maru y Martha

Este libro coincide con toda mi filosofía de trabajo y de liderazgo. Está lleno de reflexiones personales y de pistas para la vida del trabajo en las organizaciones. El tema que trata parece no ser tan evidente en nuestras instituciones actuales; de ahí que su lectura es exigente y requiere una atención continua y generosa, pero da muchos frutos. Por eso me parece pertinente y oportuno.

Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera

Director General de Vinculación Universidad Iberoamericana, Puebla Autor del libro Condenados al diálogo

Prólogo

En las múltiples experiencias que he tenido, tanto en la alta dirección como en la consultoría, he descubierto el enorme poder que tienen la conversación y el diálogo cara a cara con los diversos actores que cada organización tiene, tanto en sus círculos internos como en su vasta red de relaciones con las personas interesadas en ella y que forman parte de su ecosistema.

Algunos de estos acercamientos he tenido el privilegio de experimentarlos con los escritores del libro —consultores, profesores y practicantes de estas teorías— y confieso que han sido unas vivencias estupendas. Agradezco su generosidad al pedirme el prólogo de su obra.

Este libro toca aspectos fundamentales de la relación humana, desde el tremendo valor de las conversaciones entre personas, en una sociedad más proclive a la inmediatez y la fragilidad de las relaciones, pasando por la enorme sensatez de la aceptación de la diversidad de pensamiento para enriquecer la inteligencia colectiva, hasta los ejercicios implícitos de la cocreación, la competencia, la colaboración y la compasión.

Los autores insisten en el poder del lenguaje y la conversación, como los vehículos por los que las personas, miembros de una comunidad, crean conocimiento y le dan significado. Este conocimiento, esta sabiduría comunitaria, es producto de un amplio acuerdo colectivo generado a través de la comunicación. Efectivamente, lo que entendemos como el conocimiento del mundo, crece como producto de las conversaciones, de las relaciones resultantes y no está embebido sólo en las mentes individuales, sino en la interpretación de las tradiciones de la comunidad.

Al reflexionar con la lectura del libro, vamos comprendiendo, como los autores lo afirman, la importancia y el peso que las conversaciones tienen en la vida, no sólo de las organizaciones, sino de la humanidad entera.

Cuando observamos falta de liderazgos auténticos, que llevan al fracaso a sus comunidades, países u organizaciones, resalta aún más el peso del diálogo, dado que los términos por medio de los cuales se entiende el mundo y a las personas, no están determinados por lo que hay o por lo que existe.

Las maneras de describir, explicar o representar provienen de esas conversaciones y de las relaciones interpersonales resultantes. Todo esto confirma que el lenguaje, la palabra y la comunicación, son importantes y más aún, vitales. Las conversaciones no sólo hacen la diferencia, sino que literalmente provocan que se dé vida a las cosas: crean el mundo.

Las personas además construyen su propio destino imaginando y hablando de lo que quieren y desarrollando acciones apropiadas para lograrlo, como lo afirman Peter Senge, David Cooperrider y otros distinguidos estudiosos en sus escritos, valorando el poder del lenguaje para crear nuestro sentido de la realidad: las palabras, el lenguaje social y las metáforas materialmente crean el mundo, son mucho más que meras descripciones de la realidad.

Para ejercer un liderazgo transformador, se deben dominar las habilidades y el arte de estudiar, comprender, analizar e interpretar a las organizaciones como organismos vivientes construidos por personas. No he encontrado mejor comparación que esta de la biología, para entender las organizaciones como un sistema holístico. Lo que se cree y conoce como verdadero acerca de una organización afectará sin duda la manera de actuar y la manera de abordar los cambios en su propio sistema. Así, la primera tarea de cualquier organización en un proceso de adaptación o cambio es el descubrimiento, el entendimiento y la comprensión del sentido de lo que se dice, se conversa, se aprende y se cree en esa organización.

Los autores insisten en el poder primordial del diálogo para crear cambios sociales en general y en las organizaciones en particular. La realidad de las organizaciones emerge a través del lenguaje, vive en las historias y cobra vida en las conversaciones interactivas entre sus miembros. Un cambio organizacional ocurre por medio del lenguaje, de la comunicación humana, de indagar, conversar y de contar historias.

La profesora María Elena Landa Ábrego, conocida también por los autores del libro, afirma en sus escritos, que las culturas mesoamericanas tenían un claro concepto del Om, es decir, la palabra, e igualmente el de la estabilidad y el movimiento en el pictograma llamado ollin. Podría citar ejemplos de otras culturas, pero todo indica que es del dominio del pensamiento universal, de todos los hombres, de todos los tiempos, esa intuición de que a través de la palabra podemos crear y construir.

Construyendo sobre la importancia de la palabra, los autores proponen cómo las conversaciones conscientes generan oportunidades únicas para facilitar el entendimiento entre personas, para transformar su propia comunidad u organización aportando cada individuo y como cuerpo social los medios idóneos para lograrla. Haciendo uso de la metáfora de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) proponen una guía para reactivar el corazón humano y evocar la inteligencia colaborativa a través de los elementos de Presencia, Conexión y Relación —iluminados por el aprecio— para poder ir más allá de nuestras diferencias en la creación de comunidades y cambios sociales.

La enorme complejidad que nos presenta el final de la segunda década del presente siglo, ofrece retos que pueden ser resueltos con muchas de las propuestas que los autores sugieren. Coincido en particular con una: el desarrollo de una colaboración activa que parte por supuesto del ejercicio de la palabra, de la conversación caracterizada por una presencia apreciativa y de la inteligencia y voluntad para lograrla.

La disrupción tecnológica que vivimos genera un sentido de inmediatez que con frecuencia nos avasalla, rompiendo la profundidad de las relaciones humanas, de nuestro sentido profundo de conexión y los generosos instrumentos de que hemos sido dotados. A mi entender, una aportación importante de esta obra es la propuesta de retomar la conversación humana como un instrumento valioso para restablecerlos y avanzar en la resolución de los enormes retos que nos presenta el cambio de era en que estamos inmersos, donde la incertidumbre, la volatilidad y la complejidad crean un entorno frágil e inseguro. Conversar acerca del bien común, y generar acuerdos sobre nuestro futuro y colaborar para lograrlo, fortalecen la posibilidad y la esperanza de un mejor mañana.

Estoy seguro de que el lector disfrutará de muchas de las historias, anécdotas y casos que el libro incluye, elaborados, lo mismo que todo el texto, con especial cuidado y cimentados en las experiencias de vida de cada uno de los autores, para animar a los interesados a indagar, a conversar, a experimentar, corriendo conscientemente el riesgo de equivocarse, lanzándose con la inteligencia colaborativa que emerge de estas prácticas, a enfrentar los retos que cada comunidad enfrenta.

José Alfredo Miranda

Director IESDE School of Management


Foto cortesía de Daniel Dionne

1

El mapa

Lo que más importa… es que necesitamos involucrarnos plenamente en el momento presente a la vez que mantenemos nuestra vista hacia un futuro que está deseando emerger. Nuestras viejas formas civilizacionales son mucho más frágiles de lo que habríamos pensado. Sin embargo, nuestra capacidad para regenerarlas desde la fuente más profunda de nuestra humanidad está también más presente y accesible que nunca —ahora.

O. Sharmer 1

Durante el tiempo en que escribíamos este libro, un temblor de 7.2 grados Richter sacudió a México, este fenómeno fue sentido por millones de personas, ocasionó numerosas pérdidas humanas y causó serios daños a edificios, casas, templos y escuelas cercanos a su epicentro. Esfuerzos de los servicios locales de emergencia y de apoyo de algunos otros países fueron evidentes. Sin embargo, el más grande esfuerzo visible en las calles de los pueblos y ciudades afectados ha sido el de su propia comunidad y de las comunidades cercanas. La disposición, generosidad, solidaridad y entrega de la gente para ayudar a otros. Algunos de estos esfuerzos locales siguieron evolucionando y dieron lugar a nuevas pequeñas comunidades colaborativas cuyo objetivo era reunir recursos humanos y materiales para apoyar a los más afectados en la región. Algunas de estas iniciativas continúan trabajando con las comunidades creando soluciones sostenibles.

Es claro que las graves consecuencias de un desastre natural pueden despertar nuestra empatía, compasión y ponernos en acción para aportar valor. Afortunadamente, éstas no son circunstancias exclusivas para despertar nuestro sentido de conexión con otros y nuestra disposición a colaborar.

Ejemplo de ello, es la historia de dos amigos que se unieron para poner una heladería juntos. El nombre de la heladería es “Buza” —una modificación de la palabra bouza (helado) en árabe. En 2017, uno de nosotros tuvo el gusto de conversar con ellos cuando Buza recibió el Flourishing Prize otorgado por AIM2Flourish como empresa modelo del objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.2

Lo innovador de la historia de estos dos amigos, es que uno de ellos es un kibbutznik de Sasa (judío) y el otro es árabe musulman de Ma’alot Tarshiha. Ellos abrieron su primera tienda en Galilea Poniente, contratando personas de ambas comunidades y de la región con variedad de raíces étnicas y orientaciones religiosas, en un área donde no había helados y en un país en el que la mayoría ven al del otro lado como enemigo. Hoy, con cinco tiendas, un centro para visitantes y una pequeña fábrica, Buza recibe visitantes de diversos grupos, entre ellos, “extranjeros, policías, soldados, musulmanes, judíos, cristianos, etc. y todos se llevan bien”.3

 

Hoy en día, no necesitamos ir muy lejos para encontrar iniciativas locales y globales que responden a esta consciencia de nuestra interdependencia, recordándonos la necesaria relación entre lo individual y lo colectivo; creando conciencia y afectando positivamente la vida en el mundo.

Con los avances en los sistemas de comunicación, pequeñas iniciativas, surgidas de la intención de construir un mundo mejor para todos, están creciendo rápidamente para convertirse en grandes proyectos con riquísimos frutos para muchos, cuestionando prácticas individualistas e invitándonos a retomar prácticas colaborativas indispensables para nuestra supervivencia física, emocional, social y espiritual.

Vivimos en relación. Conscientes o no de ello, continuamente estamos relacionándonos con el mundo que nos rodea y éste con nosotros. Las siguientes páginas son un intento por compartir algunas de nuestras reflexiones y vivencias de relación entre personas y grupos. A lo largo de ellas, estaremos dando ejemplos personales de estos encuentros y en muchos casos, relatando historias de colaboración en organizaciones. Incluimos también citas de lo que otros han compartido y sabido poner claramente en palabras en sus propios escritos en estos temas, incluyendo algunos casos que ilustran el surgimiento de comunidades colaborativas.4 En algunos momentos, incluimos también preguntas que nos han guiado y que pensamos pueden despertar mayor reflexión. Ninguna pregunta o propuesta tiene la intención de ser fija. Ninguna de estas reflexiones contiene toda la verdad ni busca crear o reforzar juicios.

Un poco de historia de nuestro propio encuentro para colaborar en este proyecto diría que, a lo largo de los años, George ha trabajado en torno al diálogo como vehículo para mejorar las relaciones humanas en organizaciones de diferentes tipos. Esto lo ha llevado a explorar maneras de enfrentar las diferencias entre personas y grupos, experimentando con negociaciones colaborativas, construyendo sobre la buena escucha y ambientes de confianza para que los involucrados puedan exponer sus perspectivas y sentires, como también maneras apreciativas de indagar y conocer las perspectivas de otros. Maru y Martha, cada una con sus propias experiencias de desarrollo en temas de diálogo, ayuda mutua y desarrollo humano en sus trayectorias profesionales y personales, se unieron a George para juntos compartir sus reflexiones y su fe en el conversar humano, a la búsqueda de reconocer y evocar la disposición colaborativa en las personas y grupos, destacando la inevitable relación con la vida que nos rodea.

El contenido de este libro está dividido en tres partes. Iniciamos nuestro acercamiento al tema con Una vida en relación a partir de El desarrollo humano en la danza de la cooperación (Capítulo 2) reconociendo que hay un encuentro de historias en cualquier relación entre personas y que, como en una danza, existen momentos de vulnerabilidad, intimidad y cercanía y también momentos de distancia. A veces estamos juntos, muy cercanos y a veces nos alejamos moviéndonos en el espacio entre nosotros. Mantener el equilibrio adecuado, reconociendo y respetando las necesidades de cada uno en momentos concretos, es un gran reto.

Vemos en lo que llamamos Conversaciones conscientes (Capítulo 3), un camino de relación y colaboración en nuestros encuentros. Enfatizamos la experiencia de sentirse bienvenido y la acción de escuchar apreciativamente.

Observamos que por lo general en los esfuerzos de colaborar emerge lo que comúnmente nombramos “resistencia al cambio” —expresión que se emplea ligeramente y como explicación o excusa ante la confrontación de perspectivas distintas. Pensamos que cuando por lo menos una de las partes involucradas tiene la intención de entender, apreciar y exponerse, se abre un espacio para la co-laboración en Los recovecos de la resistencia (Capítulo 4).

Sin pretender definir y empaquetar lo que llamamos Inteligencia Colaborativa, iniciamos la segunda Parte del libro, Haciendo comunidad, compartiendo momentos que evidencian el misterio de la colaboración. Destacamos comportamientos, actitudes, ambientes e intenciones Evocando nuestra Inteligencia Colaborativa (Capítulo 5). Creemos que todos poseemos la IC. Pretendemos evocarla como un camino de colaboración en nuestros encuentros con otros.

Compartimos tres casos del sector salud en El surgimiento de comunidades colaborativas (Capítulo 6) a partir de la introducción de prácticas disruptivas en que los líderes y sus equipos se dispusieron a seguir un propósito mayor, rompiendo con las barreras de roles tradicionales y creando espacios de confianza. En ¿Y el Liderazgo? (Capítulo 7) reconocemos la participación de un liderazgo compartido como un factor disparador de la creatividad y la disposición al cambio. Nos enfocamos en la oportunidad e invitación a crear valor a nuestro paso, la cual resurge en la Tercera Parte, Conectando con un propósito mayor, en la respuesta a El Llamado (Capítulos 8 y 9) a que estemos dispuestos a atender —a hacernos parte de algo más grande que nuestros proyectos personales.

Hemos elegido emplear la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) como una metáfora para destacar los elementos principales de los caminos de colaboración que presentamos. Como sabemos, “la RCP es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias… cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona”.5 Aquí, con las mismas siglas estamos destacando los elementos de Relación, Conexión y Presencia, sumados al Aprecio (Figura 1).


Figura 1. Relación, Conexión y Presencia con Aprecio en la práctica.

Como en la Reanimación Cardiopulmonar, a través de RCP-A buscamos reanimar nuestro corazón para evocar caminos de colaboración en nuestros encuentros con otros, especialmente en momentos en los que nos desconectamos de ellos y dejamos de escucharles.

Como las coordenadas en un mapa, RCP-A es nuestra referencia y guía. Los invitamos a notar la presencia de estos elementos a lo largo de la lectura y ejercicios, en sus reflexiones y experiencia.

Al cierre de cada parte hemos incluido algunas herramientas adicionales para aquellos interesados en encontrar otros ejemplos y reflexiones que puedan facilitar sus propios caminos de colaboración.

En conjunto, estos capítulos constituyen una propuesta a participar en maneras de atender y conversar que reconocen nuestra interdependencia y evocan nuestra disposición a colaborar unos con otros, como caminos hacia el mundo que anhelamos.

Parte Uno:

Купите 3 книги одновременно и выберите четвёртую в подарок!

Чтобы воспользоваться акцией, добавьте нужные книги в корзину. Сделать это можно на странице каждой книги, либо в общем списке:

  1. Нажмите на многоточие
    рядом с книгой
  2. Выберите пункт
    «Добавить в корзину»