Читать книгу: «Diagnóstico de averías y mantenimiento correctivo de sistemas domóticos e inmóticos. ELEM0111», страница 2
2.3. Tipología de averías. Asignación de prioridades
Se verá una clasificación genérica y otra más detallada componente a componente de averías que hacen que la instalación no funcione correctamente, no solo porque los aparatos aparezcan apagados o no respondan directamente a las órdenes, también aquellas averías cuya consecuencia es que no se tienen los resultados esperados, como otra temperatura de climatización distinta a la esperada e incluso a la que sería coherente.
Clasificación general
En la clasificación general, se van a definir errores generales que pueden aparecer en cualquier aparato de la instalación como los que se describen a continuación.
Errores de usuario
Son la consecuencia de un uso incorrecto por parte del usuario del aparato. Puede ocurrir que simplemente el usuario no sepa hacerlo funcionar correctamente o que el mal uso haya dado lugar a una avería más seria. Lo normal es que sea la primera de las alternativas, con lo que, se debe proceder haciendo una simple comprobación del funcionamiento. En el caso de que el error suceda en una industria, el operario debería recibir la formación necesaria, y en el caso de una vivienda, lo mejor es suministrar un buen manual de usuario que ayude a los inquilinos a tratar cada una de las funcionalidades con un lenguaje claro y preciso.
Nota
Los errores de usuario suelen deberse a un desconocimiento del manejo de la instalación. Suele tratarse de una falsa alarma, ya que en raras ocasiones dan lugar a una avería.
Fallos de fabricación
Se deben a que el aparato viene defectuoso de fábrica, dicho defecto debería haberse detectado en la puesta en marcha o al menos debe detectarse en las primeras semanas de uso de la instalación. Si efectivamente es un error de este tipo, se recurriría a la garantía del fabricante. Sin embargo, este error puede manifestarse a los pocos días de la puesta en marcha, por desgaste prematuro de algún componente en mal estado, etc.
Errores durante la instalación
Error debido al montaje de la instalación. Este error sería corregido por el instalador, ya que debe dejar funcionando la instalación. La causa normalmente no será un aparato, sino la comunicación entre los mismos.
Falta de suministro eléctrico
Como ya se dijo con anterioridad, uno de los errores que más se dan, aunque parezca increíble, es que el usuario haya desconectado la instalación o alguno de los aparatos y haya olvidado volver a conectarlo. También puede darse este caso en que la falta de suministro se deba a un funcionamiento deficiente de la fuente de suministro, o que exista algún problema en el recorrido de la instalación que haga saltar las protecciones. La consecuencia es que el aparato se encuentra totalmente fuera de servicio.
Avería en la fuente de alimentación
Si las comprobaciones de falta de suministro eléctrico no dieron la solución, es posible que exista una avería en la fuente de alimentación del aparato que se encuentra fuera de servicio.
Avería total o parcial por parte de algún o algunos componentes de algún aparato de la instalación
Podría suponer la reparación o sustitución de algún componente electrónico interno. Este tipo de fallos se pueden deber a varias causas, desde la fabricación defectuosa a la exposición a condiciones inadecuadas. La consecuencia suele ser que el aparato quede fuera de servicio o produce resultados inesperados.
Cuando se llega a la conclusión de que un aparato tiene un fallo interno, ha de abrirse para comprobar que no haya ningún elemento electrónico en mal estado, con alguna patilla rota (la patilla son las sujeciones que salen del componente y permiten soldarlas al circuito, como los alambres de una resistencia), quemado o totalmente desprendido del circuito, así como que todo el cableado está bien conectado y en buenas condiciones. También debe prestarse atención a las partes mecánicas o móviles como pulsadores o botoneras que posea el aparato si las hubiera, ya que suelen ser menos fiables que la parte electrónica, dando lugar a averías con mayor frecuencia.
Importante
Si no se dispone de documentación técnica del aparato que se va a abrir para su inspección, antes de retirar cualquier bloque de funcionalidad o elemento interno debe hacerse un esquema y apuntarse los componentes, para luego no tener dudas de cómo iban colocados los distintos bloques dentro del aparato.
Avería debida al cableado
Puede ser de suministro eléctrico o en el envío de datos y señales. Las causas más comunes son que el circuito se halle abierto, que exista un cortocircuito, par invertido alineado, par cruzado o par dividido. Que el aparato esté falto de suministro eléctrico se podría deber a una avería en el cableado de suministro, mientras que las averías en el circuito de datos producirían por parte del sistema respuestas inadecuadas e inesperadas.
Avería debido a las condiciones del entorno
Se deben a la exposición a agentes perjudiciales como la temperatura, el polvo o la radiación solar cuyos valores superan los límites establecidos por el fabricante. También podrían deberse a la exposición indebida a agentes químicos o corrosivos, por ejemplo, por una limpieza inadecuada. Puede detectarse por la aparición de suciedad o de corrosión de alguno o varios componentes.
Averías debidas a ruido eléctrico
Se debe a una componente de tensión o intensidad no deseada que se agrega a la componente normal de tensión o intensidad generada, dando lugar a interferencias. El ruido puede ser responsable por ejemplo del deterioro de componentes internos en los aparatos del sistema. Es frecuentemente ocasionado por otros aparatos o cableados cercanos. Alejar el aparato que produce la interacción o mejorar el aislamiento de los cables son algunas soluciones típicas.
Problemas mecánicos
Surgen en aquellas partes de la instalación donde hay comportamientos mecánicos. Las averías pueden deberse a la mala utilización pero sobre todo al desgaste, como puede ocurrir en motores, pulsadores o interruptores. El síntoma evidente es que no se obtenga respuesta al accionar un pulsador, interruptor, etc.
Nota
Mantener la limpieza de los aparatos es importante para prevenir averías debidas al entorno. Es indispensable llevar a cabo la limpieza como indica el fabricante para no causar daños por el uso de sustancias inadecuadas.
Por componente
En este apartado se definirán los errores pero diferenciando expresamente por componente, definiendo los errores más comunes en los mismos:
1 Sensores: cuando existen problemas de medición en los sensores, las causas más habituales suelen ser la falta de alimentación, la suciedad, una ubicación inadecuada que no coincide con la señalada en el proyecto, la humedad, haber estado sometido a condiciones hostiles, además de los problemas propios que puedan surgir según el tipo de sensor, por ejemplo un termómetro de mercurio mal calibrado o con cierta desviación del cero. En definitiva, en el caso de los sensores es conveniente tener en cuenta la limpieza de los mismos y su vida útil. En la práctica hay multitud de tipos de sensores, con lo que en primer lugar hay que reconocer los tipos de sensores que se tienen en la instalación. Otras posibles averías que afecten a la señal de salida de un sensor son las interferencias, tanto externas como incluso internas. En el primer caso debido a un agente externo, en el segundo caso debido a un error de funcionamiento en el que la interferencia se produciría por calentamiento interno.
2 Acondicionadores de señal: los síntomas son los mismos que en el caso de los sensores, ya que los acondicionadores de señal son los responsables últimos de la señal enviada por estos, cuando el acondicionador de señal es necesario en la instalación. Las causas podrían ser que el problema ya venga desde el sensor debido a una medición incorrecta por parte de estos, o un fallo propio del acondicionador por fallo en la alimentación o en el cableado.
3 Unidad de control: un fallo debido a esta unidad nunca podrá deberse al algoritmo de programación a menos que este se haya manipulado. El fallo debe buscarse en los aparatos de la instalación o en los módulos que constituyan la propia central: CPU, unidad de entrada/salida, módulo de memoria. En ocasiones esta unidad dispone de indicadores de diagnóstico que advierten del módulo en que se está produciendo el fallo. La solución de este aparato pasa casi de forma exclusiva por la sustitución del módulo deteriorado debido a la complejidad de manipularlo.
4 Interfaz de usuario: las interfaces de usuario pueden ser muy variadas dependiendo del sistema a automatizar, con lo que disponer de la documentación técnica suministrada por el fabricante se hace prácticamente imprescindible. Los síntomas más comunes son la total inactividad o, que muestre datos pero no responda a ninguna orden, o que la respuesta sea la que corresponda a una orden distinta a la dada por el usuario. Debe comprobarse la fuente de alimentación y el posible deterioro de componentes internos.
5 La red: los síntomas y sus causas serían los mismos que la avería debida al cableado vista en la clasificación general.
6 Actuadores: al igual que con la interfaz o los sensores, las posibilidades son muchas debido a la gran cantidad de instalaciones que puede decidirse domotizar. De esta forma sería necesario disponer de documentación y conocimientos suficientes. En la mayoría de los casos los síntomas se perciben visualmente o porque directamente no se obtiene el resultado deseado como por ejemplo en un climatizador, una vez descartados los fallos de los aparatos anteriores (sensores, unidad central, red, etc.).
Actividades
6. Partiendo de la aplicación práctica anterior, indique los tipos de errores que podrían darse para cada uno de los aparatos que conformaban la instalación.
En la documentación técnica dada por el fabricante, suelen aparecer algunos posibles errores habituales del aparato y la forma de tratarlos.
Nota
Al sospechar que un aparato pueda tener componentes internos dañados siendo el causante de la caída de las prestaciones de un sistema domótico o inmótico, los primeros componentes a comprobar deben ser las partes mecánicas o electromecánicas, ya que estas suelen sufrir mayor desgaste que la electrónica.
Por situación de la avería
Las averías podrían clasificarse por el lugar de la instalación en el que se dan. Así se tendrían las averías en el cuadro de mando y control, las averías de línea en cuanto se producen en las líneas que van desde el cuadro a los diferentes aparatos o de aparato a aparato, y por último las averías en receptores cuando estas tienen lugar en los propios aparatos de la instalación.
Asignación de prioridades
La asignación de prioridades depende de la situación en que se encuentre la instalación ante una avería. Se podría establecer el siguiente orden de criterio:
1 Lo primero que debe tenerse en cuenta es que el objetivo es dejar la instalación funcionando correctamente con todas las garantías.
2 Eliminar cualquier situación peligrosa que se pueda percibir o intuir, desconectando el aparato si hace falta.
3 Si la avería es muy evidente debido a que se percibe claramente, se procedería a intervenir sobre ella por si fuera la única que existiera.
4 De persistir el problema o no existir averías fácilmente perceptibles, se deberá proceder a la búsqueda de la avería interna.
5 Se procederá a analizar los errores del sistema que han descubierto que existe la avería para intentar determinar la zona o el aparato del que pueda tratarse.
6 Si se localiza el aparato comenzaría la toma de datos para su exhaustivo análisis. Si no, se procederá a la toma de datos de los aparatos clave según la avería determinada.
Nota
Ante una avería, lo primero que debe hacerse es eliminar cualquier riesgo que pueda existir para las personas que se encuentran en interacción con el sistema domótico o inmótico.
Aplicación práctica
Acude a un edificio de oficinas en el que el sistema de climatización está domotizado, de forma que está preparado para mantener por sí solo una temperatura de 22 ˚C en invierno y 26 ˚C durante el verano si el usuario decide ponerlo en modo automático. Al llegar a la instalación el usuario le indica que el sistema no funciona correctamente, ya que siendo invierno el edificio está frío y aunque en la interfaz se ven las órdenes de forma correcta, el sistema no realiza la función de calefacción ni en modo automático ni manualmente dadas por el usuario.
Indique los tipos de causas de fallo generales que pueden estar ocurriendo en la instalación, sabiendo que ningún aparato aparece apagado.
SOLUCIÓN
Los errores son los siguientes:
1 Errores de usuario: es posible que el usuario esté haciendo algo mal debido a que no sepa aún manejar la instalación correctamente. Se deberá comprobar por nosotros mismos el funcionamiento.
2 Error de fabricación: algún aparato podría venir mal de fábrica, emitiendo señales de salida inadecuadas.
3 Puede estar ocurriendo un error en la instalación debido a un mal conexionado y no haber sido detectado porque algunas funciones no se probaran durante la puesta en marcha. Comprobar el conexionado sobre todo entre la interfaz y la unidad central.
4 Avería de red de comunicación: podría estar el cableado de la red que manda las señales de comunicación defectuosa o haberse deteriorado prematuramente debido a defecto de fabricación.
5 Avería en aparato: puede haber una avería en el actuador, por ejemplo en la bomba de frío/calor, que no se acciona debidamente.
2.4. Herramientas, equipos e instrumentos de medida y medios técnicos y auxiliares
En este apartado se verán las herramientas y equipos de medición más habituales a emplear en el análisis de fallos, así como en el mantenimiento de los aparatos que integran los sistemas domóticos e inmóticos.
Herramientas habituales
A continuación, se describen las herramientas de carácter mecánico básicas que deben existir en el equipamiento de todo técnico de aparatos eléctricos y electrónicos.
Destornillador
Es la herramienta que se usa para apretar o retirar tornillos. Se deberá elegir aquel cuya punta encaje perfectamente con las muecas de la cabeza del tornillo para no correr el riesgo de que las muecas se dañen provocando el desgaste y haciendo que la única forma de retirar un tornillo sea requiriendo los trabajos de un tornero.
Los destornilladores pueden ser de punta de palas o plano y de estrella. Los hay de más tipos aunque estos son los más comunes.
Destornilladores de punta plana y estrella
En la actualidad los destornilladores eléctricos son muy populares, ya que ofrecen entre otras cosas menor esfuerzo y menos tiempo de operación.
Taladro
El uso más habitual de un taladro es realizar agujeros, pero ese sería el uso si en este manual se estuviese tratando la construcción de aparatos. En el caso que ocupa este manual, puede que el técnico alguna vez se vea en dicha coyuntura, pero lo cierto es que llevar un taladro es recomendable por la posibilidad de tener que retirar remaches.
Taladro
Importante
Se deberá siempre buscar la herramienta adecuada para cada acción que se deba realizar. Utilizar una herramienta que no encaje adecuadamente puede agravar el problema, aumentando el tiempo de reparación de la avería con la pérdida de productividad correspondiente.
Actividades
7. Busque información sobre los elementos más comunes de protección: relé térmico, magnetotérmico, fusible y diferencial.
Alicates
Los alicates son también, al igual que los destornilladores, una de las herramientas más utilizadas. También los hay de varios tipos, siendo los más frecuentes los planos y los de punta.
Se utilizan para agarrar, tirar, doblar, hacer presión y cortar.
Alicates
Tijeras y pelacables
Las tijeras quizás son la herramienta más utilizada, las hay de muchos tipos, destacando las de papel y chapa.
Los pelacable sirven para, de forma cómoda y sin acabar cortando el cobre como sucede cuando se utilizan para ello unas tijeras, retirar la envolvente de un cable para poder realizar empalmes o introducirlos en la cavidad de entrada de un aparato.
Tijeras de electricista
Pelacables
Nota
Los pelacables suelen venir con varias cavidades para distintos diámetros del cable. En la envolvente del cable cada pocos centímetros suele aparecer marcado el diámetro del mismo y el tipo de cable.
Llaves (Allen, fija, tubo e inglesa)
Las llaves son utilizadas para apretar o retirar tornillos y tuercas principalmente. Las más utilizadas son la llave Allen, cuyo perfil es hexagonal y suele tener forma de L, la llave fija cuyas puntas tienen forma de U, la llave inglesa que tiene la forma de la llave fija pero en la que a través de una rosca se puede aumentar o disminuir la apertura de la U, adaptándola a la cabeza del tornillo y de la tuerca. Por último, la llave de tubo cuyo perfil es también hexagonal.
Llaves fija, tubo, inglesa y Allen.
La carraca es un apoyo para cabezas con forma hexagonal para Allen o tubo muy popular, ya que minimiza el esfuerzo al hacer fuerza en un sentido y poder retroceder para volver a hacer el esfuerzo en el mismo sentido, pudiendo elegir si se desea apretar o aflojar.
Carraca
Pinzas
Se utilizan para agarrar elementos pequeños que deben ser sostenidos en determinada posición mientras se suelda o aprietan a otra superficie.
Pinzas para trabajos de electrónica
Soldador
Sirve para unir dos piezas, normalmente por unión con algún metal, que suele ser estaño. Es más habitual en fabricación, pero también en reparaciones cuando se ha desprendido algún componente interno del aparato o hay que sustituir un componente defectuoso.
Soldador
Lima
Sirve para desgastar una superficie como por ejemplo eliminar salientes o sobrantes de soldadura.
Lima
Lupa
Puede ser necesaria si debe actuarse sobre componentes muy pequeños.
Lupa para trabajos en electrónica
Lámpara
Es importante tener bien iluminado el lugar donde se va a realizar algún trabajo, ya que por error se podrían dañar otros elementos de un circuito electrónico.
Lámpara para trabajos en electrónica con lupa incorporada
Actividades
8. Enumere las herramientas que debe utilizar para realizar la siguiente operación: ha detectado que el error viene de un aparato determinado. Debe abrirlo y cuando lo hace detecta que una resistencia está quemada. La debe retirar y sustituir por otra idéntica. Para enumerar las herramientas necesarias, parta desde antes de abrir el aparato hasta que vuelve a dejarlo cerrado.
9. Describa paso a paso la actuación a llevar a cabo la sustitución anteriormente mencionada con las herramientas que ha enumerado.
Componentes a analizar en sistema y aparatos
A continuación, se verán algunos elementos típicos que suelen encontrarse en los sistemas domóticos e inmóticos y en el interior de los aparatos de dichos sistemas. Se hará un breve recorrido para conocerlos pero será en los próximos apartados donde se establecerá con más detalle la forma de analizarlos antes posibles averías.
Contactores
Es un elemento típico en los sistemas domóticos o inmóticos, puesto que permiten el paso de corriente abriéndose o cerrándose como un interruptor, con la ventaja de poder ser controlados de forma automática. Son comunes para controlar el funcionamiento de motores.
Contactor
Los contactores suelen ser elementos robustos en la instalación, ya que no suelen averiarse. Sin embargo, cuando tienen un error este puede ser por múltiples causas.
Un fallo típico es un mal contacto en los bornes. Si el contactor no funciona o no se rearma al poner en marcha la instalación, hay que comprobar los bornes y la tensión que llega a la bobina del mismo y revisar las piezas mecánicas interiores.
Nota
Actualmente los contactores y los elementos de protección como relés y magnetotérmicos existentes en el mercado son bastante robustos, lo que quiere decir que son muy fiables en cuanto a que en raras ocasiones presentan averías internas.
Los fallos más típicos suelen deberse a los contactos, a un defecto en la bobina o al circuito magnético.
Relé térmico
Protege a los aparatos y a la instalación frente sobreintensidades. En caso de sobreintensidad, corta la corriente como un interruptor.
Relé térmico
El relé tiene un funcionamiento similar al del contactor, pero trabaja con intensidades menores a este. Por tanto, los fallos son similares.
Fusible
Es otro elemento de protección contra sobreintensidades, en concreto protegiendo la instalación, en este caso el fusible se deteriora dejando el circuito abierto.
Fusible
Cuando se detecta que un circuito está totalmente parado sin corriente, puede ser porque el fusible haya actuado abriendo el circuito.
Magnetotérmico
Elemento de protección que protege la instalación tanto de sobretensión como de sobreintensidades, la acción que ejecutan es abrir el circuito actuando como un interruptor.
Magnetotérmico
Si un diferencial ha actuado y se puede rearmar se debe revisar el circuito al que protege. Si no se deja rearmar en ningún momento probablemente hay un cortocircuito, si se rearma pero salta al poco tiempo probablemente hay sobrecarga en algún punto del circuito que protege que hace que aumente la temperatura del mismo.
Nota
Los magnetotérmicos protegen la instalación, los diferenciales protegen a las personas que son usuarias de la instalación.
Diferencial
Es un elemento que aparece cuando se utiliza corriente alterna y sirve para proteger a las personas de contactos directos o indirectos con partes mal aisladas de la instalación.
Diferencial
Si el diferencial salta sin causa aparente, puede deberse a una derivación producida en alguno de los aparatos. Una comprobación puede ser desconectar todos los aparatos e ir conectándolos uno a uno hasta que el diferencial actúe.
Actividades
10. Describa el principio de funcionamiento de un fusible.
11. Compare el principio de funcionamiento de un diferencial con el de un magnetotérmico.
Pulsadores
Puede realizar distintas funciones como conectar o desconectar un aparato, pero se caracteriza por activarse manualmente.
Pulsador
La avería suele detectarse rápidamente cuando el usuario descubre que el sistema no responde al pulsador.
Reguladores
Son utilizados en muchos aparatos electrónicos para estabilizar la tensión continua.
Regulador de tensión
Diodos
Permiten el paso de corriente solo en una dirección, comportándose como un circuito abierto en la dirección contraria.
Diodo
Cuando un aparato tiene un mal funcionamiento o se comporta de forma extraña, en muchas ocasiones ocurre que si tiene diodos en su interior, alguno se haya quemado por diversas causas. El ánodo viene marcado con una línea, en la imagen anterior se verá que el ánodo apunta hacia arriba. Esto da idea del sentido que debe llevar la corriente a la hora de medir.
Transistores
Funcionan como interruptores, dejando o no pasar corriente según órdenes de mando, también se utilizan como amplificadores de señales.
Transistor
Un fallo en un transistor da lugar a funcionamiento inesperado, que depende de donde se hallen integrados. Por ejemplo, formando parte de un amplificador, el daño en el transistor podría dar lugar a sonido intermitente o a distorsiones incontrolables. El olor a quemado o hallar restos de resina, material que forma parte del transistor, son síntomas de que este se ha deteriorado.
Sabía que...
Dentro de los transistores tipo BJT los hay de dos tipos, PNP y NPN. Dependiendo de la polarización que tengan, se deberá interpretar las medidas entre base-colector y base-emisor, ya que el sentido de la corriente es completamente distinto entre ambos tipos. Los tipos de transistores serán explicados más adelante, en este mismo capítulo.
Resistencias
Según su valor se oponen en mayor o menor medida al paso de corriente eléctrica.
Resistencias
Cuando sucede una avería y las resistencias son las responsables, normalmente es porque estas se han quemado dejando el circuito abierto.
Importante
El valor de una resistencia no suele indicarse numéricamente, sino a través de un código de colores estandarizado, como muestran los anillos de colores de las resistencias de la imagen anterior.
Condensadores
Almacenan energía mientras están recibiéndola (periodo de carga) para después aportarla (periodo de descarga). La carga almacenada es proporcional a la diferencia de potencial entre sus placas.
Condensadores
Los síntomas a los que da lugar un condensador quemado son los mismos que se han visto para el caso de los demás componentes, como por ejemplo los defectos de alimentación, problemas de sonido, etc.
Actividades
12. Describa brevemente el principio de funcionamiento de los transistores BJT y de los MOSFET.
13. Realice una comparativa entre ambos tipos de transistores.
Bobinas
Actúa de forma similar al condensador pero en este caso la energía almacenada depende de la intensidad que la atraviesa.
Bobinas
Los síntomas son similares a los del condensador.
Aplicación práctica
Indique los posibles fallos en una instalación en la que existe un magnetotérmico en el cuadro de mando que ha actuado, pero que no puede rearmarse, ya que vuelve a actuar.
SOLUCIÓN
En dicha situación se deberá revisar el circuito al que protege. Si no se puede rearmar existe un cortocircuito en el circuito al que protege. Si se rearma pero salta al poco tiempo es que hay sobrecarga en algún punto del circuito que provoca un incremento de temperatura del magnetotérmico.
Instrumentos de medida y medios técnicos y auxiliares
En este apartado se verán los aparatos de medida más usados para realizar diagnóstico de averías, pruebas y ensayos sobre componentes.
Antes de empezar a utilizar cualquier aparato de medida, es recomendable, por no decir obligatorio, leer el manual de usuario que lo acompaña. En él se podrá encontrar la descripción de los controles, cómo usarlo y la descripción de características que pueden ser cruciales para la medición, como la resolución o la exactitud.
Pero antes de empezar con la descripción de los mismos, es necesario resolver previamente una serie de cuestiones que se verán a continuación.
Selección del instrumento de medida necesario
Para realizar una medición con todas las garantías es necesario previamente elegir el instrumento de medida adecuado, se deberá tener en consideración lo siguiente:
1 Magnitud a medir: en primer lugar hay que tener claro el instrumento de medida necesario para medir la magnitud que se va a determinar. En este mismo capítulo se describirán los principales equipos de medida, incluyendo la magnitud que miden.
2 Escala: será necesario conocer si la magnitud a medir según el sistema, puede dar valores grandes o no. Ello debe llevar a pensar cuál es el máximo y el mínimo valor que el equipo puede llegar a medir.
3 Exactitud: se tendrá que comprobar si el error de medida que pueda dar el equipo de medida en base a su tolerancia y su resolución son aceptables para la magnitud a medir. Normalmente un equipo que puede medir grandes valores de una magnitud tiene un error de medida demasiado amplio para medir magnitudes pequeñas.
4 Características de la entrada: es importante sobre todo cuando se van a medir señales que varían a lo largo del tiempo. Si se rastrea una señal con una frecuencia alta con un equipo que mide con una baja frecuencia mostrando en una gráfica la señal medida, el equipo tendrá una salida que no será realmente la señal medida, mostrándola por ejemplo con una longitud de onda distinta.Medida con una frecuencia de rastreo menor a la de la onda a medirSi se intenta medir con una frecuencia de rastreo superior se podrán obtener errores similares. Lo ideal es que ambas frecuencias sean lo más asimilares posibles.
5 Características de la salida: por ejemplo atendiendo si a la salida se desea un valor o una gráfica.
6 Ambiente de trabajo: tener en cuenta en qué condiciones trabajará el equipo de medida y cuáles son sus márgenes para trabajar con fiabilidad en esas condiciones.
7 Fiabilidad: habrá que cerciorarse de que el equipo está calibrado correctamente y, si es necesario, que ha pasado la revisión periódica de revisión, calibración y verificación de equipos en aquellos que sea necesario.
Nota