Читать книгу: «Las Ciencias Sociales», страница 3
AL OTRO LADO DEL DISCURSO NEOLIBERAL
Como se ha estado argumentando, el sistema capitalista globalizado con su discurso neoliberal ha estado modificando todos los ámbitos nuestras vidas. Las propuestas que ha impuesto a los países a través de los organismos financieros internacionales, que son sus instrumentos de control para los países del mundo, giran en torno a la doctrina neoliberal en donde se acepta y actúa casi por fe, porque en ningún momento se pone en duda que el libre mercado y la inversión de capital internacional puedan fallar en mejorar las condiciones de acceso a los bienes sociales de las personas. Sin embargo, como Karel Kosik (1967) lo señaló atinadamente, la esencia del fenómeno (el neoliberalismo) se esconde detrás de lo externo y superficial del fenómeno mismo (neoliberalismo como generador de libertad y democracia). Es decir, el neoliberalismo se presenta como un objeto que da la impresión de que es resultado de condiciones naturales y de esa manera no permite que se le reconozca inmediatamente como el resultado de las actividades sociales y de los intereses de un grupo de personas posicionadas.
Sólo así puede entenderse por qué los ciudadanos aceptan esos mecanismos nuevos de acumulación y explotación que el neoliberalismo ha generado: aumento excesivo de la pobreza, búsqueda incesante de trabajo más barato, crecimiento del trabajo flexible y desregulado, desempleo incontrolable, la ofensiva exterminadora contra los sindicatos y otros sectores de trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad que tratan de resistir esas políticas, “transformar” los recursos naturales y los servicios básicos en productos de consumo que el capitalismo comerciará a las poblaciones de los países, que al final del análisis son los dueños de esos mismos recursos (por ejemplo el agua y el gas).
Por lo tanto, me parece fundamental que para entender y develar la esencia de las propuestas que la OCDE, el BM, y el FMI prescriben para que los países “en vías de desarrollo” las apliquen de manera agresiva o con mayor intensidad ―lo que sería la doctrina de shock que ha seguido el capitalismo neoliberal (Klein, 2007)―, como alternativas para alcanzar “el desarrollo incluyente”, debemos pensarlas de manera dialéctica y fomentar oportunidades para que las personas desarrollen ese tipo de análisis, que alcancen cierto nivel de concienciación. Si se logra construir esa conciencia social que analice críticamente las propuestas neoliberales se incrementarán las posibilidades de cambiar las condiciones de vida que este capitalismo neoliberal nos ha impuesto tan inhumanamente.
Kosik (1967) explica que los fenómenos tienen siempre una verdad oculta, lo que él llama la esencia de la cosa misma. Para que la podamos comprender tenemos que develarla, buscarla detrás de las manifestaciones empíricas o superficiales del fenómeno. Sin embargo, lo fundamental es que presupongamos que esa verdad oculta existe, tener una conciencia firme de ello. Esto es realizar un movimiento reflexivo de comprensión. Es un proceso dialéctico de conocer la realidad que implica que consideremos que la realidad no está presente en su totalidad en las expresiones superficiales de la misma ―como el creer que el libre mercado sabe qué es lo mejor para nosotros o que actúa siempre en nuestro beneficio―, porque esas manifestaciones superficiales pueden ser creadas específicamente para alcanzar propósitos particulares de un grupo determinado y manipular la percepción y aceptación social sobre las mismas.
Esa pseudocomprensión puede destruirse con el proceso de pensamiento dialéctico. Este proceso inicia por analizar la pseudorealidad para comprender las múltiples determinaciones y las relaciones que le han dado forma a lo que esa pseudorealidad es en este momento. Es fundamental conocer todos los elementos posibles ―históricos, económicos, políticos, sociales, y culturales, por mencionar algunos de ellos― que dan sentido a esas relaciones. Después de ese análisis, debemos regresar a pensar de nuevo la realidad y examinar las diferencias que encontremos entre la (pseudo)realidad que se nos había “permitido” ver, y la realidad que encontramos y que parte de reconocer que la praxis de los seres humanos es la que construye y determina lo que es esa realidad, y de rechazar la noción de que la realidad es algo fijo y naturalmente determinado.
Siguiendo la lógica de entender las múltiples relaciones que determinan la pseudorealidad neoliberal que vivimos en estos tiempos, los autores que colaboran en este libro Las Ciencias Sociales: Al Otro Lado del Discurso Neoliberal, nos proveen con visiones más elaboradas dialécticamente de la realidad que son contrarias a la que el sistema quiere que internalicemos. Los autores emprenden, con base en experiencias específicas de sus contextos particulares, una reflexión desde el pensamiento dialéctico para develar la esencia del neoliberalismo, a través de analizar las múltiples determinaciones que componen esa realidad pseudocncreta y una visión nueva de lo concreto real.
Los autores nos comparten diversos actos de resistencia que han vivido en el mundo, desde México, Chile, Argentina, Colombia, y Brasil hasta Grecia, Estados Unidos, Inglaterra y Mozambique. Cada experiencia presentada en el libro está integrada de reflexiones que invitan a ver la realidad en su complejidad, en sus multideterminaciones, no en una perspectiva unidimensional como la visión del libre mercado quiere hacerla ver. Cada experiencia está permeada del esfuerzo por mostrar una visión que nos permita develar lo que hay detrás de la pseudorealidad que nos ocultan las alianzas que establece el sistema neoliberal para que no percibamos las intenciones del sistema mismo y del libre mercado que, como dijimos anteriormente, son obtener ganancia sobre el bienestar de las personas del mundo.
Los autores desbaratan las visiones del sistema de libre mercado desde experiencias educativas y psicológicas con una base social y comunitaria que nos posiciona al otro lado del discurso neoliberal pues cuestiona cómo el neoliberalismo nos ha determinado las formas de concebir el mundo que impactan las prácticas educativas y psicológicas que son consideradas dominantes en el mundo occidental. Este libro es una invitación a viajar hacia el otro lado del discurso neoliberal, de tomar el riesgo de revisar otros análisis que no puede ser desechados simplemente como “teorías de la conspiración” por el solo hecho de cuestionar los fundamentos del capitalismo neoliberal y sus prácticas psico-educativas. Es una invitación para viajar a la posibilidad de “ver” una realidad concreta que es diferente a la realidad de “color rosa” que nos presenta el sistema neoliberal y sus aliados. Poco a poco se va llegando el tiempo para tomar el reto de comprender que la realidad no es un acto natural y celestialmente determinado, sino que es construida por seres humanos específicos e históricos, que es producto de la praxis humana y como tal puede ser modificada y transformada. Ya es necesario poner al ser humano al centro de la ética de nuestro tiempo (Dussel, 2001) para preocuparnos por las y los otros que sufren junto a nosotros los efectos devastadores del neoliberalismo para que saquemos al libre mercado del centro de poder que determina nuestras vidas. La esperanza que Paulo Freire (2004) nos compartió para construir un mundo menos feo [sic] que el que tenemos, se ha vuelto ya una necesidad inaplazable de concretar.
REFERENCIAS
Alejo, J. y Torres, R. (2013/Enero 01). OCDE: ¿Compromiso con el desarrollo incluyente o con el mercado? Tomado del Internet: http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/pued-enms/item/128-ocde-%C2%BFcompromiso-con-el-desarrollo-incluyente-o-con-el-mercado
Amin, S. (2008). The world we wish to see: Revolutionary objectives in the Twenty-First Century. New York, NY: Monthly Review Press.
Apple, M. W. (1999/Abril). Rhetorical reforms: Markets, standards and inequality. Current Issues in Comparative Education. Vol. 1, número 2. Obtenido el 8 de junio de 2000, del sitio de internet: http://www.tc.columbia.edu/cice/vol01nr2/mwaart1.htm.
Apple, M. W. (1998/Spring). Knowledge, pedagogy, and the conservative alliance. Studies in Literary Imagination. Vol. 31, número 1; pp. 5-23.
Bales, K. (1999). Disposable people: New Slavery in the global economy. Berkeley y Los Angeles, CA: University of California Press.
Chattopadhyay, P. (2002/Mayo). Marx on Capital’s Globalisation: The Dialectic of Negativity. Economic and Political Weekly, Vol. 37, No. 19, pp. 1839-1842
Chomsky, N. (1999). Profit over people. Neoliberalism and global order. New York, NY: Seven Stories Press.
Delgado-Ramos, G. C., y Saxe-Fernández, J. (2005/marzo). The World Bank and the privatization of public education: A Mexican perspective. Journal for Critical Education Policy Studies, 3 (1). Disponible en internet en: http://www.jceps.com/?pageID=article&articleID=44
Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2001). Principios éticos y economía desde la perspectiva de la ética de la liberación. Polylog: Foro para el filosofar intercultural, 2. Tomado de internet el 30 de agosto de 2003. http://www.polylog.org/them/2/fcs5-es.htm.
Freire, P. (2004). Pedagogy of indignation. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Huerta-Charles, Luis y P. McLaren. (2012). Educación pública, democracia y la pedagogía crítica revolucionaria. Colección Cuadernos de Pedagogía Crítica No. 4. Chihuahua, México: Instituto de Pedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones.
Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. New York, NY: Picador.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto: Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. México, DF: Editorial Grijalbo.
Marx, K. (1848/1969). Karl Marx and Frederick Engels selected works. Vol I. Moscow, Russia: Progress Publishers.
McChesney, R. (1999). Introduction. En Noam Chomsky, Profit over people. Neoliberalism and global order. New York, NY: Seven Stories Press.
McLaren, P. (2011). Afterword. En S. Best, R. Kahn, A. J. Nocella II, y P. McLaren (Coordinadores), The global industrial complex: Systems of domination. Lanham, MD.: Lexington Books.
McLaren, P. y R. Farahmandpur. (2005). Teaching against capitalism and the new imperialism: A critical pedagogy. Lanham, MD: Rowman and Littlefield.
Mészáros, I. (2001). Socialism or barbarism: From the “American Century” to the Crossroads. New York, NY: Monthly Review Press.
Mészáros, I. (1995). Beyond capital: Towards a theory of transition. London, UK: Merlin Press.
OCDE. (2012). México: Mejores políticas para un desarrollo incluyente. México, DF: Centro de la OCDE en México para América Latina.
OCDE. (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. México, DF: Centro de la OCDE en México para América Latina.
Roy, A. (2004). An ordinary person’s guide to empire. Cambridge, MA: South End Pres.
Roy, A. (2002). Not Again. Guardian. Septiembre 26, 2002. Recuperado en enero 2010, de: http://www.guardian.co.uk/world/2002/sep/27/iraq.politicsphilosophyandsociety
Van Cap, Ch. (2002). Marx and Engels on Economic Globalization. Nature, Society, and Thought, vol. 15, no. 2; pp. 241-245.
MEDITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS HISTÓRICO-CULTURALES Antonio Padilla Arroyo, (MÉXICO)
PRELUDIO
¿Cuáles son las herramientas teóricas y metodológicas de las que se vale el historiador para indagar en el pasado? ¿Acaso no supone una teoría de la historia, es decir, que le permite interrogarse en torno a la naturaleza del conocimiento histórico, del objeto de sus tribulaciones y sus cavilaciones, de la historia misma, de su condición de ciencia, disciplina o arte, y, por añadidura, de su orden ficción o realidad, de su categoría como relato y narración que organiza para hacer inteligible su materia? ¿La historia y la historiografía constituyen explicaciones o interpretaciones? ¿Son ambas cosas a la vez? ¿Acaso el historiador no parte de una idea de sociedad en que vive y lo interroga? ¿No trasluce una idea de sí mismo y de su lugar social e individual en relación con la comunidad académica a la que se adscribe o intenta adscribirse? ¿Cuál es el peso de una y otra en su concepción y en la organización y el orden del pasado? Antes que todo quisiera apuntar una verdad de Perogrullo pero que sitúa la naturaleza y la complejidad de la construcción del conocimiento histórico. La finalidad de la historia es reconstruir el pasado, es decir, su objeto de estudio es el pasado o, para ser más preciso, es el estudio de las acciones humanas en el tiempo las cuales se despliegan en lugares, en territorios, en espacios específicos. En esta tesitura, historia es pasado, pero no todo pasado es historia. Vale aclarar que todo pasado puede ser de interés de la historia o más precisamente del estudioso que se interesa por él. Pero, para serlo es necesaria la labor de “hacerla”, de escribirla, de narrarla; para ello es imprescindible inquirir en él, de interrogarlo. El pasado se hace historia porque acerca de este se hacen preguntas, de tal modo que la historia se elabora, se “fabrica” con interrogantes o, en otras palabras, con problemas de investigación porque sin ellos no hay historia posible, sino sólo pasado como un continuum fluir de múltiples actos e ideas inconexas entre sí y por añadidura ininteligibles para los hombres y las mujeres que, desde el presente, “miran” pero que no atisban en aquel su influencia y sus huellas, no se reconocen en él. A este respecto, cito de memoria un aforismo de Federico Nietzsche: “sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder” y con el único afán de ilustrar la labor de la historia y de la historiografía o, al menos una postura frente a ambas, pero que creo podría compartirse plenamente, podía parafrasearse de la siguiente manera: “sólo comprendemos el pasado en razón de las preguntas que nos podemos hacer”.
Desde esta perspectiva, la historia es una disciplina científica de tal modo que la historia comparte con todas las ciencias la búsqueda de la “verdad”. En efecto, para el conocimiento científico es un compromiso, no hablo de obligación ni de exigencia moral, sino del sentido y del significado de verdad pero que, en el caso de la historia, es ineludible sostener ante cualquier circunstancia. De nueva cuenta recupero a Nietzsche porque permite dilucidar con mayor claridad y exactitud lo que quiero sostener, a saber: “Nada es más necesario que la verdad y, con relación a ella, todo lo demás no tiene más que un valor de segundo orden”. Por las implicaciones que tiene para los hombres y las mujeres del pasado que nos han heredado en forma de pensamiento y acción este principio tal vez constituye “el ser y el hacer” de la historia.
Una vez expresadas estas reflexiones, que podrían enmarcarse dentro de la teoría de la historia, de inmediato tengo que establecer una diferencia que es propia del objeto de estudio de la historia y de la “esencia” de esa “verdad”. La “verdad histórica” no está ahí, no se descubre, no se revela; esta no se reconstruye, no se aprehende de una vez y para siempre, se “hace” por medio de un conjunto respuestas que no pueden ser sino provisionales en tanto que pueden resultar poco convincentes o incompletas o, para utilizar una expresión propia de las ciencias duras y de algunas disciplinas que con frecuencia utilizan métodos cuantitativos, son hipótesis que, como todas respuestas preliminares, tienen que ser sometidas a revisión para mostrar su capacidad de comprensión, que sirven para enriquecer nuestra mirada del pasado, lo que, como toda ciencia, conlleva una acumulación de conocimiento y de saberes.
De este modo, dichas respuestas hacen ostensible la necesidad de formular nuevas preguntas las cuales no surgen necesariamente de los las limitaciones y alcances del conocimiento histórico y de la historia sino de las aportaciones y los avances en otros campos de conocimiento del mundo físico o material y del mundo social, de las tribulaciones que enfrentan y que se plantean las sociedades, los grupos o los individuos lo que nos posibilita una idea más completa y compleja del pasado. A estas alturas conviene subrayar que esta situación no es una característica exclusiva de la historia; también aquellas ciencias o disciplinas que han alcanzado un grado de mayor desarrollo de sus corpus teóricos y metodológicos, como pueden ser la física, las matemáticas o la biología.
No obstante, el conocimiento histórico por su propia naturaleza está comprometido con la necesidad de formular nuevas preguntas en la misma medida en que los hallazgos, los saberes que produce son aproximaciones al y del pasado, lo que obliga a continuo retorno porque su sustento no reside en la reproducibilidad de los sucesos y de los procesos ni en la experimentación de los hechos, sino en su capacidad de hacer más completa nuestra idea del pasado y, por añadidura del presente. Su afán científico, acaso su estatuto de cientificidad, está en ofrecer una “cierta” imagen del pasado mediante la comprensión, explicación y la interpretación del porqué, cómo, quién y donde se suscitaron las acciones humanas. Su rigor radica en un conjunto de procedimientos teóricos y metodológicos que dan cuenta de su veracidad y plausibilidad, así como de su producto más acabado, los discursos y las narraciones, la producción historiográfica.
Esto no significa que la verdad histórica, la historia misma, sea la suma de verdades. Para retomar una idea Michel Foucault, el saber histórico es en realidad una arqueología en el sentido en que los estratos, los hallazgos historiográficos se sedimentan y se asientan uno sobre otro hasta configurar un edificio complejo y completo que configura la historiografía. Pero esto no es más que el inicio de la tarea de la historia y del historiador. Es la labor que Michel de Certeau define como “operación historiográfica”. Así, uno de los principales problemas que tiene que enfrentar quien se interesa por el pasado es definir y delimitar qué de ese pasado que en un primer momento se presenta como un todo indiferenciado y caótico. Creo que esta es una de las claves o “secretos” de quien se interesa por el estudio del pasado; aquí empieza el arduo trabajo de quien se interesa por él y que necesita ser ordenado mediante el trabajo historiográfico esto es en ordenarlo en un cuadro de relaciones, actores, instituciones y procesos que el historiador organiza, comprende, explica e interpreta todo lo cual se materializa en un relato o narración histórica, es decir, en transformar el pasado en historia en tanto disciplina científica con sus conceptos, métodos y fuentes que el historiador tiene a su disposición. En este sentido, creo que toda historia es historia contemporánea porque el interés por el pasado se origina en las tribulaciones y preocupaciones del presente. En resumen, mientras más cerca estamos de los problemas del presente, mientras más somos contemporáneos de nuestros mismos, más y mejor nos aproximamos al pasado porque estamos obligados a comprenderlos mejor.
El interés por un fragmento del pasado o de todo el pasado nace, sí, de la institución histórica la cual define una agenda de investigación legítima y legitimada por una comunidad académica que decide y que convalida determinados temas y problemas históricos que merecen ser investigados. Asimismo, esa comunidad delimita el tipo y la calidad de las fuentes a las que el historiador o el especialista tienen que recurrir para rehacer y repensar el pasado y convertirlo en historia y en historiografía. Así, la pertenencia a una comunidad de especialistas está determinado por el dominio de un lenguaje y de unas prácticas disciplinares. No obstante, debemos admitir que existe un cierto grado de autonomía del individuo para decidir cómo formular las preguntas desde el presente o, para ser más precisos, desde su presente. De esta manera el individuo que hace del estudio del pasado su profesión, que práctica la historia y que en la medida en que la ejercita se hace historiador, tal y como un artesano hace de su materia prima un largo proceso de reelaboración, de concienzuda reflexión sobre las razones, el sentido o sinsentido de las acciones y de las creaciones humanas, no puede sino estar íntimamente vinculado a su tiempo y a su espacio, a su vida cotidiana. En resumen, considero que la historia es profundamente entretejida con una concepción del mundo por lo que la historia y la historiografía no pueden ser sino profundamente humanas. Desde luego, esto conlleva un modo de concebirla, definirla y ejercerla y admite que su cultivo implica hacer de ella un estilo de vida en la que el pasado tiene sentido para dilucidar el presente, lo que con frecuencia se olvida.
El pensamiento histórico no debe descartar, desdeñar o negar otras formas de conocimiento sino incorporarlas y más aún fomentar los intercambios con, por ejemplo, la literatura, el arte, la poesía, el periodismo o la fotografía no sólo porque registran y dan testimonio de actividades humanas que podrían pasar desapercibidas tanto al pensamiento como a nuestra experiencia históricas y, todavía más, porque estas ramas del saber son también producto humano; tampoco se deben excluir otros modos de comprender y de relacionarse con la sociedad y con la naturaleza acaso porque constituyen la parte más íntima y menos revelada de la “naturaleza humana”: lo inconsciente, lo subjetivo, lo irracional o, en términos más generales, las mentalidades. A propósito de esta dimensión de lo humano, Carl Gustav Jung ha afirmado que “El inconsciente es la historia de la humanidad desde los tiempos inmemoriales”. Así, podemos afirmar que esas formas de conocer y estar en el mundo también tienen una racionalidad que organiza y orienta las acciones humanas. Asimismo, modo como no incorporar las aportaciones que han hecho los estudios culturales y los estudios poscoloniales para “leer” y acercarnos al pasado no para imponernos sobre este sino para poseer herramientas mentales y modelos de pensamiento que nos permitan una mejor y más completa comprensión del pasado.
De ese modo puede hacerse visible a otros seres con sus lenguajes escritos, orales, gestuales, con sus tradiciones, usos, costumbres, identidades, ofreciéndonos nuevas posibilidades para interrogar al pasado e interrogarnos de nosotros mismos acerca del significado de las culturas, géneros, razas, sobre todo de los grupos subalternos como mujeres, niños, ancianos, entre otros, así como referirnos a ámbitos de la producción material y cultural que están ahí inmóviles y sin vida pero que, sin embargo, son parte del concierto del pasado y del presente y que han sido excluidos o marginados del quehacer histórico. Y aquí me refiero únicamente a las disciplinas sociales y humanísticas, pero de igual modo puede decirse de las relaciones entre la historia y las ciencias naturales y las ciencias exactas y esto sea aún más conveniente cuando se ha puesto en entredicho la idea de ciencia y de sus resultados por corrientes de pensamiento vinculadas al posmodernismo.
Aquí afirmo que es necesario pensar el mundo de otro modo y para esto hay que entrenarnos, formarnos en un pensamiento que tenga como referencia permanente los nexos entre el presente y el pasado, en estar conscientes de las múltiples relaciones del mundo social y del mundo natural lo cual demanda de una manera de concebir y construir el conocimiento que reconozca que el conocimiento no se propone simplificar nuestro estudio de la realidad sino examinarla a partir su complejidad aunque no siempre sea posible alcanzarla. En este sentido estimo fundamental que el interesado en la historia debe pensar y experimentar en primer lugar varias formas de acercarse al pasado lo que puede hacerse por medio de ejercicio en las sub disciplinas derivadas de la misma especialización de los estudios históricos: desde la historia política, la historia social, historia cultural, historia de la cultura material, la historia visual, la historia del cuerpo, historia oral, historia de los sentimientos, hasta las nuevas formas de practicar la biografía y la narrativa porque cada una de ellas establece relaciones con campos y disciplinas del saber que facilitan una más compleja comprensión del pasado y del presente. Creo que sólo así es posible tener una nueva visión de la historia y de sus relaciones con las ciencias, en particular con las ciencias sociales y las humanidades, así como de la selección de los géneros narrativos hoy en boga. De hecho, no podemos negar que gran parte del giro historiográfico al que hemos asistido en las últimas décadas ha sido posible por los efectos que tuvieron el giro epistemológico y lingüístico que insistió en la complejidad de la realidad, en la importancia de las representaciones y de la vuelta al sujeto como objeto de estudio.
Aquí reside una de las tareas elementales y el gran desafío para la historia como disciplina y del historiador como profesional: contribuir con sus herramientas teóricas, metodológicas y técnicas de análisis e interpretación de sus fuentes y contribuir a la formación de una mente y de una práctica científica y cotidiana distinta y por añadidura a una comprensión “compleja” del pasado y del presente. Con mayor precisión, agudeza y elegancia, Polibio advierte el sentido de la “verdad histórica” y de la construcción del conocimiento histórico: “Es natural que el hombre ame a su país y a sus amigos y odie a los enemigos de ambos. Pero al escribir la Historia debe prescindir de tales sentimientos y estar dispuesto a alabar a los enemigos que lo merezcan y a censurar a los amigos más queridos y más íntimos”.